El avance de la economía digital, las nuevas exigencias regulatorias y las reformas en debate siguen redefiniendo el ejercicio profesional y el mercado del trabajo. Esta semana, el Congreso analiza la creación de un “Monotributo Digital Autónomo” para trabajadores de plataformas, la UIF refuerza los controles sobre actividades específicas, distintos Consejos Profesionales actualizan los valores de honorarios, y se profundiza el análisis del impacto fiscal del banco de horas propuesto en la reforma laboral.
1) Monotributo Digital Autónomo: un nuevo marco para freelancers y trabajadores de plataformas
La Cámara de Diputados recibió un proyecto de ley que propone la creación del “Monotributo Digital Autónomo”, un subrégimen dentro del Régimen Simplificado de Pequeños Contribuyentes (Ley 24.977) orientado a formalizar y proteger a los trabajadores del ecosistema digital.
El objetivo del proyecto, impulsado por la diputada Lourdes Micaela Arrieta, es dar seguridad jurídica y previsional a quienes generan ingresos mediante plataformas o servicios digitales, dentro o fuera del país.
Quiénes estarían alcanzados
Aspectos fiscales y previsionales
Los trabajadores digitales deberán inscribirse con su CUIT y emitir factura electrónica por cada operación.
El esquema contempla aportes previsionales y cobertura de salud, y será compatible con otras actividades económicas no dependientes.
Derechos y transparencia algorítmica
La iniciativa reconoce derechos fundamentales —autonomía de horarios, libertad de contratación y acceso a la seguridad social— y agrega un punto innovador: la transparencia algorítmica.
Las plataformas deberán informar de forma clara los criterios de asignación de tareas, evaluación, remuneración y suspensión de cuentas, garantizando un uso ético de los algoritmos.
Inspirado en modelos como la Ley Rider (España) y el régimen MEI (Brasil), el proyecto busca incluir a los trabajadores digitales en el sistema formal sin afectar su independencia.
2) UIF: nuevas pautas de control para contadores en actividades específicas
La Unidad de Información Financiera (UIF) actualizó, mediante la Resolución 42/2024, los criterios del artículo 2°, inciso A, reforzando el rol del contador público como sujeto obligado frente al lavado de activos y la financiación del terrorismo.
Operaciones bajo especial atención
Entre las actividades que deben contar con debida diligencia reforzada, se destacan:
Estos últimos casos son considerados de riesgo elevado, al poder usarse como vehículos de canalización de activos ilícitos.
Auditorías y umbrales
También se actualizan los parámetros para informes de auditoría de estados contables (según RT 37 de la FACPCE):
El contador deberá aplicar procedimientos de conocimiento del cliente cuando:
Recomendaciones clave para los profesionales
La norma amplía la responsabilidad de los profesionales, exigiendo mayor rigor documental y control ético en la práctica contable.
3) Honorarios profesionales: actualizaciones en todo el país
Consejos y Colegios de Ciencias Económicas de distintas provincias aprobaron nuevas resoluciones de actualización de honorarios mínimos para recomponer el valor real del trabajo profesional.
Actualizaciones desde octubre
Corrientes: RG 561/2025.
Entre Ríos: valor MERCU a $31.896.
Jujuy: R. 31/2025, con nuevas escalas para Licenciados en Administración.
Río Negro: R. 488/2025, módulo de $8.000.
Salta: módulo a $13.800.
San Luis: módulo profesional a $34.604.
Tierra del Fuego: módulo de $7.670 hasta enero 2026.
Actualizaciones desde noviembre
Ciudad de Buenos Aires: módulo de $11.987, con ajuste automático por IPC.
Córdoba: Disp. 62/2025, actualización conforme a la Ley 7626.
Neuquén: R. 765/2025, unidad de cuenta de $8.900.
Estas actualizaciones consolidan un nuevo piso referencial de honorarios en todo el país, con un mecanismo de ajuste periódico vinculado a la inflación y a los convenios profesionales locales.
4) Reforma laboral: impacto del “banco de horas” en el Impuesto a las Ganancias
El debate sobre la reforma laboral que impulsa el Gobierno incorpora la figura del “banco de horas”, destinada a equilibrar los picos de producción y períodos de baja actividad, permitiendo acumular horas extras y compensarlas con descansos posteriores.
Efectos en el costo laboral
Para las empresas, esta herramienta representa una reducción en los sobrecostos derivados del pago de horas extras con recargo (50% o 100%). El menor gasto se traduce en una mayor rentabilidad y competitividad sin modificar la jornada semanal máxima (45 horas).
Impacto fiscal en los empleados
Desde el punto de vista tributario, el banco de horas estabiliza la base imponible del Impuesto a las Ganancias para el trabajador.
Al no percibir ingresos adicionales por horas extras, evita picos de retención en los meses de mayor trabajo, generando una tributación más uniforme durante todo el año.
Perspectiva general
La medida busca alinear productividad, descanso y equilibrio fiscal, reduciendo litigios y mejorando la previsibilidad tanto para empleadores como para empleados.
En palabras del tributarista Marcos Felice, “si se aprueba el banco de horas, los salarios mantendrán una base imponible constante y el impuesto dejará de penalizar los picos de productividad”.
Las transformaciones en curso delinean un nuevo paradigma laboral y profesional en la Argentina:
En conjunto, estas medidas reflejan una agenda orientada a modernizar el marco regulatorio, fortalecer la transparencia y acompañar el desarrollo de nuevas formas de trabajo en la economía digital.