NOVEDADES LABORALES Y ECONÓMICAS | 05 DE NOVIEMBRE DEL 2025


Compartir


Novedades sobre paritarias, reforma estructural, exportaciones y presupuesto bonaerense


El comienzo de noviembre llega con múltiples anuncios y definiciones que impactan tanto en el mundo del trabajo como en la macroeconomía. Mientras los gremios continúan aplicando los incrementos salariales acordados en paritarias y el Gobierno nacional avanza con los lineamientos de las reformas laboral y tributaria para 2026, el Banco Central simplifica los controles a exportadores y la provincia de Buenos Aires presenta su presupuesto y ley impositiva para el próximo año.


1) Paritarias noviembre 2025: aumentos y nuevos acuerdos


Distintas actividades actualizan este mes los tramos de aumentos salariales acordados en las últimas negociaciones colectivas, mientras otras reabren las discusiones en busca de recomposiciones adicionales frente a la inflación.

Empleados de Comercio (CCT 130/75):

Los trabajadores del sector perciben en noviembre un incremento remunerativo del 1% sobre los básicos de junio y una suma no remunerativa de $40.000, vigente desde mayo. Este esquema, homologado por el Ministerio de Capital Humano, se extiende hasta diciembre.

Vigiladores (CCT 507/07 y 422/07):

El personal de seguridad privada cobra en noviembre un salario básico de $1.459.000, incluyendo presentismo y viáticos. Además, en diciembre recibirán una suma extra de $25.000, que se incorporará al básico desde enero de 2026.

Bancarios (CCT 18/75):

La Asociación Bancaria acordó una actualización del 2,1% correspondiente a septiembre, que se liquida con los sueldos de octubre. En noviembre también se abona el tradicional bono por el Día del Bancario, que asciende a $1.708.032,46.

Encargados de Edificios (CCT 589/10 y 590/10):

Perciben un incremento del 1,6% sobre los salarios de octubre, además de una suma fija mensual de $50.000 y un viático remunerativo del 7% para quienes no cuentan con vivienda. Los salarios básicos llegan a $1.042.462 sin vivienda y $886.900 con vivienda.

Gastronómicos (CCT 401/05):

Los trabajadores de comedores industriales reciben el segundo tramo de aumentos escalonados hasta enero, junto con una contribución extraordinaria de $8.000 para noviembre y una retención sindical del 2% para no afiliados.

Sanidad (CCT 120/75):

El personal de droguerías aplica las nuevas escalas acordadas por FATSA y ADEM, con básicos que van desde $1.262.523 hasta $1.852.885. Se agregan adicionales por cobranza y sala maternal.

UTA (CCT 460/73):

Los choferes de corta y media distancia perciben un básico de $1.370.000, más viáticos diarios de $13.000 y otros adicionales, alcanzando un total de hasta $1.682.000.

En conjunto, los aumentos buscan sostener el poder adquisitivo frente a la inflación, aunque varios gremios ya anticipan que volverán a negociar en diciembre.


2) Reforma 2026: claves de la agenda laboral y tributaria


El Ejecutivo nacional avanza en el diseño de su doble eje de reformas estructurales: una modernización laboral orientada a la flexibilidad y un reordenamiento impositivo que simplifique el sistema tributario.

Reforma laboral

  • Los cambios más relevantes giran en torno a la reducción de litigiosidad, la adaptación de convenios colectivos y la digitalización de procesos:
  • Se refuerza la posibilidad de bancos de horas y fraccionamiento de vacaciones por convenio.
  • Para PyMEs, se prevé un sistema de pago en cuotas de indemnizaciones y un fondo de cese voluntario, aunque sin eliminar las multas por empleo no registrado.
  • Se impulsa la negociación por productividad y empresa dentro del Consejo de Mayo.
  • Se implementará un Registro Laboral Digital que unificará datos entre AFIP y el Ministerio de Capital Humano.

Reforma tributaria

  • El objetivo es simplificar y corregir distorsiones en el esquema fiscal:
  • Eliminación progresiva de 20 tributos menores, entre ellos el Impuesto al Cheque y tasas superpuestas.
  • Revisión de Impuesto a las Ganancias, con actualización del mínimo no imponible y deducciones.
  • Evaluación de un IVA dividido (componente nacional y provincial) con mecanismo de coparticipación.
  • Creación de un padrón digital unificado para IVA, Monotributo y Autónomos.

Ambas reformas comenzarán a aplicarse de manera gradual durante 2026, en el marco del Presupuesto Nacional, con la meta de alcanzar un superávit fiscal del 1,5% del PBI.


3) El BCRA moderniza el control de exportaciones


El Banco Central de la República Argentina (BCRA) lanzó una nueva herramienta para simplificar la gestión de los exportadores de bienes. A través del módulo “Seguimiento de Comercio Exterior”, disponible en el sistema SECOEXPO, los usuarios pueden acceder a la información de sus operaciones con clave fiscal a través de la web de ARCA.

Qué permite consultar:

  • Situación y cumplimiento de permisos de embarque.
  • Listados de operaciones certificadas, en incumplimiento o próximas a vencer.
  • Historial de embarques y descargas personalizadas de datos.

El BCRA destacó que esta funcionalidad mejora la transparencia y eficiencia administrativa, especialmente para PyMEs exportadoras, al centralizar la información remitida por la Aduana y las entidades financieras.


4) Buenos Aires presentó el Presupuesto y la Ley Fiscal Impositiva 2026


El ministro de Economía Pablo López y el titular de ARBA Cristian Girard expusieron ante la Legislatura provincial los principales lineamientos del Proyecto de Presupuesto General y la Ley Fiscal Impositiva 2026.

Presupuesto General

El plan prevé una inversión total de $3,2 billones, con foco en infraestructura, educación, salud y asistencia social.

Vialidad: $468.374 millones.

Vivienda: $322.353 millones.

Educación: $1,3 billones, incluyendo el programa Escuelas a la Obra.

Salud: $1,7 billones, con $40.000 millones para obras sanitarias.

Asistencia social: $1,7 billones, con refuerzos para el Servicio Alimentario Escolar y el programa MESA.

También se propone un endeudamiento de hasta U$S 1.990 millones y la creación de un Fondo de Inversión Municipal que asignará el 8% de ese monto a los distritos bonaerenses.

Ley Fiscal Impositiva

  • La iniciativa de ARBA busca garantizar recursos sin frenar la reactivación:
  • Progresividad: mayor carga a patrimonios elevados y alivio a sectores productivos.
  • Sostenimiento del empleo: sin aumento de alícuotas en Ingresos Brutos para PyMEs.
  • Eliminación de distorsiones y actualización de parámetros no modificados en 2024.

Los funcionarios enfatizaron que se trata de herramientas indispensables de gestión, en un contexto de alta inflación y necesidades sociales crecientes.


Conclusión


Noviembre se consolida como un mes de definiciones clave:

  • Paritarias activas que apuntalan los ingresos en distintos sectores.
  • Reformas estructurales en preparación para transformar el mercado laboral y el sistema tributario.
  • Simplificación operativa del BCRA, que mejora la competitividad exportadora.
  • Y un presupuesto provincial enfocado en inversión y sostenibilidad.

En un escenario político y económico complejo, las medidas marcan el pulso de un país que busca equilibrio fiscal, previsibilidad y crecimiento productivo.