El inicio de noviembre llega con múltiples actualizaciones que impactan en el panorama tributario y regulatorio: comenzó el plazo de adhesión a la nueva moratoria de la AGIP, la UIF reforzó los controles contra la financiación del terrorismo, ARCA reestructuró el régimen de contingencia en la facturación electrónica, y los monotributistas ya pueden generar remitos digitales desde el celular.
1) AGIP: entró en vigencia la moratoria porteña con amplios beneficios
Desde el 3 de noviembre de 2025, la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) habilitó el régimen de regularización de obligaciones tributarias previsto en la Ley 6.842 y Resolución 461/2025, que permite pagar deudas en hasta 48 cuotas y acceder a condonaciones de intereses y sanciones.
Plazos y alcance
El régimen estará vigente hasta el 31 de enero de 2026 e incluye todas las deudas vencidas al 31 de agosto de 2025, correspondientes a tributos administrados por AGIP, como Ingresos Brutos, Patentes y ABL.
Beneficios principales
Condonación de hasta el 100% de intereses resarcitorios y punitorios según la fecha de acogimiento.
Exoneración de multas formales y materiales no firmes.
Posibilidad de adherirse incluso con deudas en instancia judicial, con desistimiento de acciones y levantamiento de medidas cautelares.
Condiciones a tener en cuenta
El pago debe realizarse exclusivamente en efectivo (no se admiten compensaciones con saldos a favor).
La falta de pago de dos cuotas consecutivas o alternadas dentro de los 60 días produce la caducidad automática del plan.
La cancelación total extingue la acción penal tributaria, en caso de corresponder.
Esta moratoria excepcional busca reactivar el cumplimiento fiscal y ofrecer un alivio financiero a contribuyentes y empresas con obligaciones atrasadas en la Ciudad de Buenos Aires.
2) UIF: nuevo marco antiterrorista para sujetos obligados
La Unidad de Información Financiera (UIF) publicó la Resolución 207/2025, que actualiza el régimen de prevención de la financiación del terrorismo (FT), alineando la normativa argentina con los estándares del GAFI y fortaleciendo los mecanismos de detección temprana y congelamiento de activos.
Puntos centrales de la reglamentación:
Reporte de operaciones sospechosas (RFT): debe presentarse en un máximo de 24 horas desde la detección, sin demoras.
Se considera sospechosa toda operación que involucre bienes controlados directa o indirectamente por personas o entidades designadas por la ONU o el Poder Ejecutivo Nacional, o que puedan vincularse con actos de terrorismo tipificados en el Código Penal.
Congelamiento inmediato: los sujetos obligados (bancos, aseguradoras, financieras, escribanos, corredores de bolsa, etc.) deben inmovilizar los activos sin notificar a los clientes, e informar a la UIF en forma inmediata.
Duración de la medida: si el congelamiento se vincula con personas designadas, se mantiene hasta que se revoque; si se trata de un caso investigado judicialmente, el plazo máximo es de seis meses, prorrogable una sola vez.
La norma refuerza el control del sistema financiero y de intermediarios ante posibles operaciones ilícitas, consolidando el compromiso argentino con los estándares internacionales de prevención del terrorismo y lavado de activos.
3) ARCA ajusta el régimen de contingencia en la facturación electrónica
Mediante la Resolución General 5785/2025, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) redefinió el procedimiento de emisión de comprobantes electrónicos en situaciones de contingencia, integrando los cambios recientes introducidos por la RG 5782 sobre el uso del Código de Autorización Electrónico Anticipado (CAEA).
Cambios principales:
Se modifica el artículo 16 de la RG 4290, estableciendo que ante una contingencia técnica, la primera opción obligatoria para emitir comprobantes será la utilización del CAEA.
El sistema de contingencia queda reservado solo para situaciones excepcionales, y los contribuyentes deberán rendir la información de los comprobantes emitidos bajo este código dentro de los plazos estipulados.
ARCA podrá suspender la autorización del CAEA a quienes incumplan con la rendición o no presenten la declaración jurada F. 2051 (IVA Simple).
La medida, que entrará en vigencia el 1° de junio de 2026, busca garantizar la trazabilidad y control en tiempo real de la facturación electrónica, limitando el uso de mecanismos alternativos y reforzando la seguridad fiscal.
4) Monotributo: cómo emitir remitos digitales desde el celular
Desde la implementación de la Resolución General 5678/2025, los monotributistas deben emitir remitos digitales para respaldar el traslado de mercaderías o bienes muebles. Este documento electrónico tiene la misma validez legal que el remito en papel, pero puede generarse desde el celular, tablet o computadora.
¿Qué datos incluye?
Cómo emitirlo paso a paso:
El sistema, disponible para todas las categorías del monotributo, agiliza los controles de transporte y mejora la trazabilidad fiscal, ya que los remitos se vinculan automáticamente con las facturas correspondientes.
Durante los traslados, el documento debe estar disponible para su exhibición ante fiscalizaciones. ARCA advirtió que la omisión o uso incorrecto del remito digital puede generar multas, retención de mercadería y sanciones.
Las novedades regulatorias de esta semana consolidan una agenda de modernización y transparencia fiscal:
Un escenario que refuerza el proceso de simplificación, control inteligente y trazabilidad digital, pilares del nuevo esquema tributario argentino.