El cierre de octubre llega con un paquete de medidas que anticipa un fin de año marcado por la modernización normativa. ARCA redefine el uso del Código de Autorización Electrónico Anticipado (CAEA), la CNV simplifica el régimen de Fondos Comunes de Inversión, el sistema de cargas sociales incorpora un VEP único para contribuciones patronales, y el Presidente reunió a los gobernadores para acordar el rumbo de las reformas estructurales que marcarán el 2026.
1) ARCA limita el uso del CAEA y consolida el sistema de facturación en línea
A través de la Resolución General 5782/2025, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dispuso una reestructuración integral del régimen de facturación electrónica, estableciendo que el Código de Autorización Electrónico Anticipado (CAEA) solo podrá utilizarse en casos de contingencia o excepción, consolidando el C.A.E. en línea como modalidad general.
Principales definiciones del nuevo régimen:
Entrada en vigencia: el 1° de junio de 2026, dando tiempo a empresas y profesionales para adecuar sistemas y procedimientos.
Con esta medida, ARCA busca fortalecer la trazabilidad en tiempo real, reducir el uso del sistema anticipado y simplificar los procesos de control.
2) CNV simplifica el régimen de Fondos Comunes de Inversión (FCI)
En línea con la política de desregulación impulsada por el Gobierno, la Comisión Nacional de Valores (CNV) emitió la Resolución General 1089/2025, que moderniza y agiliza la normativa aplicable a Fondos Comunes de Inversión abiertos y cerrados.
Ejes centrales de la nueva normativa:
Requisitos patrimoniales más claros: las Sociedades Gerentes deberán acreditar un patrimonio neto mínimo de 150.000 UVA, incrementado en 20.000 UVA por cada fondo adicional.
Régimen informativo digitalizado: toda la documentación contable se canalizará a través del sistema CNV-CAFCI, con un plazo transitorio de 90 días para su plena implementación.
Flexibilización operativa: se permite reemplazar la información trimestral de fondos con patrimonio neto cero por una certificación contable, reduciendo burocracia.
FCI Abiertos: se simplifican los procedimientos de autorización, políticas de inversión y liquidación.
FCI Cerrados: se elimina la obligación de cancelar montos no colocados y se fija un plazo máximo de un año para reintegros a cuotapartistas disconformes.
Además, se permite que empresas intermedias —no calificadas como MiPyME ni grandes— accedan a regímenes de financiamiento PyME mediante fondos o fideicomisos hasta un 40% del total emitido.
Con esta resolución, la CNV consolida un marco más ágil, transparente y alineado con las mejores prácticas internacionales, fomentando la participación de nuevos inversores y la competitividad del mercado de capitales argentino.
3) F. 931: nuevas facilidades para microempresas en el pago de contribuciones patronales
El Decreto 1137/2024, complementado con el 394/2023, extiende hasta diciembre de 2025 el beneficio que permite a las microempresas computar hasta un 30% del Impuesto al Cheque como pago a cuenta de las contribuciones patronales al SIPA.
ARCA complementó este esquema con una importante mejora operativa: la incorporación de un Volante Electrónico de Pago (VEP) único y consolidado para las obligaciones del Formulario 931, reemplazando hasta tres comprobantes por uno solo.
Ventajas principales:
Aplicación en octubre 2025:
Las microempresas deben verificar el pago del Impuesto al Cheque, calcular el monto computable y reflejarlo directamente en el F.931 mediante el nuevo VEP consolidado.
Este avance forma parte del plan de digitalización progresiva de ARCA, que busca mejorar la experiencia de cumplimiento y reducir costos operativos.
4) El Presidente reunió a los gobernadores y acelera la agenda de reformas estructurales
En una cumbre política de alto nivel, el presidente encabezó en Casa Rosada una reunión con 20 gobernadores, en la que se definió la hoja de ruta legislativa para el próximo trimestre.
Las prioridades del Ejecutivo se centraron en tres ejes: reforma laboral, reforma tributaria y actualización del Código Penal, junto con la presentación del Presupuesto 2026.
Pilares del plan de reformas:
El Gobierno aseguró que el Presupuesto 2026 reflejará equilibrio fiscal, continuidad del ajuste del gasto y nuevas pautas de eficiencia pública.
Tras el encuentro, el vocero destacó que el Ejecutivo busca “construir consensos amplios con todas las provincias para garantizar las reformas que el país necesita”.
Las sesiones extraordinarias, anticipó, comenzarán con el debate de estos tres proyectos clave junto al Presupuesto, en lo que calificó como una “etapa bisagra” para la transformación del Estado.
El cierre de octubre deja un panorama de ajuste, digitalización y consenso político.
Una semana decisiva que combina modernización tecnológica, simplificación normativa y negociación política, en vísperas de un 2026 marcado por la búsqueda de equilibrio fiscal y crecimiento sostenido.