NOVEDADES LABORALES Y ECONÓMICAS | 29 DE OCTUBRE DEL 2025


Compartir


Novedades sobre Ganancias, Prepagas, Reforma Laboral y Actualizaciones del Sistema de Riesgos del Trabajo


El cierre de octubre llega con un paquete de medidas y definiciones claves en materia tributaria, laboral y sanitaria. ARCA actualizó los controles de precios de transferencia y los umbrales del Impuesto a las Ganancias, la SRT fijó la nueva suma del Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales, la Superintendencia de Servicios de Salud prorrogó los plazos de implementación de la “Cuota Transparente”, y el Gobierno avanzó con su proyecto de reforma laboral.


1) Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales: nuevo valor aplicable desde noviembre


La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), mediante la Disposición 11/2025, actualizó la suma fija que financia el Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales (FFEP).

El nuevo valor quedó establecido en $1.521, aplicable al devengado de octubre de 2025 y pagadero desde noviembre.

Esta cifra se determina según la variación del índice RIPTE entre julio y agosto, conforme al esquema de ajuste mensual previsto en la Resolución 649/2022 del ex Ministerio de Trabajo.

El Fondo Fiduciario tiene como finalidad financiar prestaciones vinculadas a enfermedades profesionales dentro del sistema de riesgos del trabajo. Con esta actualización, se mantiene la correlación con los incrementos salariales promedio de los trabajadores estables, asegurando la sustentabilidad del sistema.


2) Ganancias: se modernizan los controles de precios de transferencia y la declaración simplificada


El Poder Ejecutivo Nacional, mediante el Decreto 767/2025, introdujo cambios sustanciales en la reglamentación de la Ley de Impuesto a las Ganancias (TO 2019), con el objetivo de modernizar la fiscalización internacional y simplificar las obligaciones formales.

Principales modificaciones:

I. Actualización de umbrales

Las empresas con operaciones internacionales inferiores a $500 millones anuales quedarán eximidas de presentar información adicional a la ARCA.

Para declaraciones especiales de precios de transferencia, solo deberán presentarse si las operaciones con vinculadas del exterior o jurisdicciones no cooperantes superan:

$150 millones anuales en total, o

$15 millones por operación individual.

II. Bienes con cotización y registro de contratos

Se amplía la definición de “bienes con cotización” para incluir referencias publicadas por agencias privadas o públicas reconocidas.

Se establece un régimen de registración electrónica obligatoria para operaciones de exportación de bienes con cotización, con un detalle exhaustivo de precios, volúmenes, embarques y condiciones de venta.

La falta de registro dentro de los 60 días posteriores al embarque impedirá que la operación sea considerada válida a efectos impositivos.

III. Rango intercuartil y valores de referencia

Se confirma que los precios dentro del rango intercuartil se consideran acordes a mercado.

ARCA podrá fijar índices o precios mínimos de referencia para determinadas posiciones arancelarias, reforzando la trazabilidad y transparencia en operaciones internacionales.

IV. Declaración simplificada

El decreto también amplía la modalidad simplificada del impuesto a las ganancias —creada por el Decreto 353/2025— permitiendo que las personas humanas puedan incluir rentas de fuente extranjera, siempre que la ARCA lo disponga.

Las disposiciones sobre precios de transferencia aplicarán a los ejercicios que cierren a partir del día siguiente a la publicación del decreto.


3) Prepagas: prórroga para implementar la “Cuota Transparente”


La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) otorgó una prórroga de 90 días para que las Entidades de Medicina Prepaga (EMP) y los Agentes del Seguro de Salud adecuen sus contratos y sistemas a las exigencias de la Resolución 1725/2025, que creó el nuevo esquema de facturación transparente.

La extensión, formalizada mediante la Resolución 1941/2025, tiene por objetivo garantizar una implementación técnica y operativa efectiva, dado que el cambio requiere ajustes informáticos, integración de bases de datos y pruebas funcionales previas.

¿Qué es la “Cuota Transparente”?

Se trata de un modelo uniforme de factura y estado de cuenta, obligatorio para todo el sistema de salud, que detalla:

  • Costo base del plan.
  • Ajustes por edad o riesgo.
  • Aportes y subsidios del Fondo Solidario de Redistribución (FSR).
  • Saldo final a favor o en contra del afiliado.

El esquema busca dar claridad y trazabilidad al flujo de recursos, garantizando el derecho de los usuarios a conocer cómo se estructura su cuota.

Además, cuando los aportes superen el valor del plan, el excedente deberá acreditarse en los meses siguientes o reintegrarse al afiliado en caso de rescisión.


4) Reforma laboral: claves de la propuesta que se debate


El Ejecutivo avanza con un proyecto que busca modernizar el mercado de trabajo, reducir la informalidad y agilizar la negociación colectiva.

Alcances principales

  • Bancos de horas y jornadas flexibles: compensaciones y extensiones de hasta 12 horas diarias, acordables en convenios/paritarias con respeto del descanso mínimo de 12 horas.
  • Licencias por enfermedad/accidente: se mantienen 3/6 meses (o 6/12 con cargas de familia), con verificación médica digital gestionada por la Secretaría de Trabajo (peritos, contraestudios y sanciones por falsedades).
  • Vacaciones: mayor flexibilidad estacional; fraccionamiento en períodos no menores a 1 semana; vacaciones conjuntas para matrimonios/convivientes que trabajen en la misma empresa.

Qué deberían hacer las empresas

  • Documentar y ordenar: acuerdos esenciales, guías de homologación, matriz de ius variandi (cuándo y cómo cambiar condiciones).
  • Revisar turnos y horas: preparar procedimientos para bancos de horas y control de jornada.
  • Capacitar mandos: nuevos estándares de gestión de licencias y verificaciones médicas.


En nuestro micrositio de Escencial podés acceder al análisis del proyecto de reforma laboral  para preparar a tu empresa ante la nueva normativa.

MICROSITIO: REFORMA LABORAL - PROYECTO DE LEY


Conclusión

El panorama normativo del cierre de octubre confirma una agenda marcada por la digitalización, la transparencia y la desregulación selectiva:
  • ARCA refuerza los controles sobre precios de transferencia y simplifica declaraciones.
  • La SRT actualiza el Fondo Fiduciario con un esquema previsible.
  • La SSS da aire a las prepagas para implementar la Cuota Transparente.
  • Y el Gobierno avanza en una reforma laboral estructural, buscando adaptar la legislación a los desafíos del empleo moderno.
Una semana con foco en la eficiencia administrativa, la simplificación impositiva y la modernización del trabajo.