NOVEDADES LABORALES Y ECONÓMICAS | 24 DE OCTUBRE DEL 2025


Compartir


Novedades sobre reforma laboral, cambios tributarios y modernización registral


Este viernes se destacan una serie de medidas que marcan el pulso de la agenda económica y regulatoria del país. La FAGCE pidió una actualización urgente de la Resolución General 830, la CNV ajustó el régimen de oferta privada de valores negociables, el Registro de la Propiedad Inmueble avanzó con la digitalización de los segundos testimonios, y el Ejecutivo defendió en el Congreso su paquete de reforma laboral, centrado en convenios por empresa y salarios dinámicos.


1) La FAGCE reclama la revisión de la RG 830 por distorsiones en las retenciones


La Federación Argentina de Graduados en Ciencias Económicas (FAGCE) presentó ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) una solicitud formal para revisar la Resolución General (AFIP) 830, vigente desde hace 25 años.

El organismo que nuclea a los profesionales en Ciencias Económicas plantea la necesidad de actualizar los montos del régimen de retención y de reclasificar las profesiones liberales, que actualmente se encuentran en el inciso K del Anexo II, para incorporarlas en el inciso 1), correspondiente al régimen general de servicios.

Según la nota presentada, el régimen de retención genera adelantos excesivos del impuesto, provocando saldos a favor y afectando la capacidad contributiva de los profesionales.

“Las escalas y deducciones del impuesto se actualizan periódicamente, pero las retenciones permanecen congeladas desde hace más de dos décadas, distorsionando la liquidación y el flujo de caja de los contribuyentes”, sostuvo la FAGCE.

El pedido también resalta que muchas PyMEs quedarían eximidas de actuar como agentes de retención, lo que reduciría su carga administrativa, y que el ajuste generaría un “doble efecto positivo”: simplificación para las empresas y justicia tributaria para los profesionales.


2) La CNV redefine la oferta privada de valores negociables


Mediante la Resolución General 1088/2025, la Comisión Nacional de Valores (CNV) actualizó los parámetros del régimen de oferta privada de valores negociables, regulado por la Ley 26.831.

El objetivo es modernizar el marco normativo y establecer límites claros para inversores, adquirentes y reuniones promocionales, reforzando la transparencia del mercado.

Principales cambios:

  • Cantidad máxima de potenciales inversores: hasta 50 calificados y 30 no calificados.
  • Cantidad máxima de adquirentes: 35 por emisión, de los cuales solo 15 pueden ser no calificados.
  • Reuniones promocionales: podrán convocar hasta 50 potenciales inversores (presencial o virtual).
  • Restricciones a la reventa: los valores no podrán transferirse a inversores calificados antes de tres meses ni a no calificados antes de seis meses posteriores a la suscripción.

El nuevo esquema busca profesionalizar el acceso al financiamiento privado y reducir los riesgos de asimetrías informativas entre emisores e inversores.


3) El Registro de la Propiedad Inmueble digitaliza y unifica la inscripción de segundos testimonios


La Dirección General del Registro de la Propiedad Inmueble de la Ciudad de Buenos Aires (DGRPICF) dictó la Disposición 16/2025, que unifica la normativa aplicable a la inscripción de segundos o posteriores testimonios de actos ya registrados, con el propósito de modernizar los procedimientos y adoptar documentos digitales nativos.

La norma, firmada por el director general Bernardo Mihura de Estrada, deroga disposiciones históricas y establece nuevos criterios técnicos para escribanos, abogados y archiveros.

Aspectos clave de la disposición:

  • Documentación digital: los testimonios y formularios generados en plataformas oficiales deberán firmarse con firma digital (Ley 25.506).
  • Soportes mixtos: cuando un trámite combine documentos en papel y digitales, ambos deberán ingresarse simultáneamente con identificación cruzada.
  • Presunción de conformidad: si la escritura original contiene obligaciones pendientes, la expedición de un nuevo testimonio presume la autorización de las partes.
  • Orden de copias: solo podrán inscribirse copias de igual o mayor grado respecto de la última registrada.
  • Asientos caducos: en caso de escrituras cuyos asientos ya no estén vigentes, no se requerirá autorización judicial.

Con esta actualización, el Registro porteño da un paso decisivo hacia la digitalización integral de sus procesos, unificando criterios y garantizando mayor trazabilidad documental.


4) Reforma laboral: el Gobierno defiende convenios por empresa y salarios dinámicos


En el Congreso Nacional, la Comisión de Presupuesto y Hacienda retomó el análisis del proyecto de reforma laboral impulsado por el Poder Ejecutivo. Durante la reunión, el Secretario de Trabajo presentó los ejes centrales del plan, que apunta a flexibilizar las negociaciones colectivas y modernizar el esquema salarial.

El funcionario subrayó que el proyecto propone la implementación de convenios por empresa, que permitirían adaptar las paritarias a las capacidades de cada unidad productiva, especialmente en zonas con menor desarrollo económico.

Asimismo, explicó el concepto de “salario dinámico”, una nueva modalidad que vincula la remuneración con el desempeño individual y los resultados de productividad, diferenciándola de los salarios básicos convencionales.

El debate también incluyó la eliminación de multas laborales a empleadores, medida contemplada en la Ley Bases, que busca incentivar la formalización del empleo reduciendo penalidades que no beneficiaban directamente a los trabajadores.

“El objetivo es dar previsibilidad y crear un sistema laboral moderno, donde la remuneración acompañe la productividad y las empresas tengan margen para crecer sin asfixia regulatoria”, señaló el Secretario de Trabajo.

La cartera laboral confirmó que no existen demoras en la homologación de paritarias y que el Gobierno mantiene una mesa de diálogo abierta con sindicatos y cámaras empresariales, en el marco del Pacto de Mayo.


Conclusión


El panorama normativo y político de esta semana refleja una agenda de modernización institucional y ajuste estructural.

  • La FAGCE reclama la actualización de un régimen de retenciones obsoleto que afecta a miles de profesionales.
  • La CNV refuerza las reglas del financiamiento privado con límites claros y mayor transparencia.
  • El Registro de la Propiedad Inmueble avanza hacia la gestión digital, alineándose con las normas del Código Civil y Comercial.
  • Y el Gobierno intensifica el debate sobre una reforma laboral que promete transformar el esquema de negociación colectiva y los incentivos al empleo formal.

En conjunto, las medidas muestran un rumbo enfocado en simplificar, digitalizar y flexibilizar, pilares clave en la búsqueda de un sistema económico más eficiente y competitivo.