Novedades sobre control digital, notificaciones electrónicas, honorarios profesionales y transferencias millonarias
La agenda tributaria y judicial de este martes deja definiciones que atraviesan a comercios, profesionales y entidades del tercer sector. Desde el nuevo régimen de retención en cuentas de pago digitales hasta la digitalización total de las notificaciones del INAES, pasando por un fallo que resguarda los honorarios profesionales y los nuevos umbrales que disparan controles sobre transferencias bancarias y billeteras.
1. ARBA: retención de Ingresos Brutos en plataformas de pago digital
Con la Resolución Normativa 25/2025, ARBA incorporará a los Proveedores de Servicios de Pago con Cuentas de Pago (PSPOCP) —como Mercado Pago, Ualá o Naranja X— como agentes de recaudación del impuesto sobre los Ingresos Brutos.
Vigencia escalonada: desde el 1° de octubre para PSPOCP ya adheridos al SIRCUPA en otras jurisdicciones y desde el 1° de noviembre para el resto.
Alícuotas: del 0,01% al 5%, según actividad (ej. construcción 0,10%, transporte de pasajeros 0,50%, profesiones liberales 0,80%).
Exclusiones: salarios, jubilaciones, préstamos, exportaciones, reintegros de IVA/promociones, planes sociales y subsidios, entre otros.
Impacto: las retenciones tendrán carácter de pago a cuenta en declaraciones juradas mensuales.
2. Cooperativas y mutuales: notificaciones solo por TAD
El INAES dispuso, mediante la Resolución 1910/2025, que todas las notificaciones a cooperativas y mutuales se cursen exclusivamente por la plataforma TAD.
- Plazo: 30 días desde el 4 de septiembre para generar perfil institucional y fijar domicilio electrónico.
- Gestión de apoderados: permite otorgar, limitar o revocar poderes, con trazabilidad en el sistema.
- Excepciones: trámites de personería jurídica, normativa específica o pedidos fundados de terceros.
3. Fallo judicial: inconstitucionalidad del DNU 157/2018 sobre honorarios
La Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal declaró inválido el DNU 157/2018, que limitaba la aplicación de la Ley 27.423 sobre honorarios en causas laborales y previsionales.
- Fundamentos: no hubo razones de urgencia; el DNU afectaba propiedad y trabajo de abogados.
- Precedente “Morales”: la Cámara extendió la doctrina de la Corte a todos los artículos del decreto.
- Alcance: reafirma la naturaleza alimentaria de los honorarios y la legitimidad del CPACF para actuar colectivamente.
4. ARCA: nuevos topes para controlar transferencias y billeteras
La actualización semestral, basada en el IPC, elevó significativamente los umbrales de control desde junio:
- Transferencias/acreditaciones: $50 millones (PF) y $30 millones (PJ).
- Plazos fijos y ALyC: hasta $100 millones (PF).
- Extracciones y compras: $10 millones sin requerir información extra.
- Documentación clave: contratos, facturas, recibos de sueldo, constancias impositivas o certificados de origen de fondos. Con estas pruebas, los bancos o fintech liberan operaciones retenidas de forma preventiva.
Conclusión
Las novedades de hoy muestran a un Estado más digital y controlador:
- ARBA alinea la fiscalización de fintech con la banca tradicional.
- INAES estandariza notificaciones y reduce la burocracia.
- La Justicia protege honorarios profesionales y limita excesos del Ejecutivo.
- ARCA fija nuevos parámetros para grandes transferencias, reforzando la trazabilidad de fondos.
En este escenario, orden documental, cumplimiento formal y planificación fiscal se convierten en la clave para operar con seguridad.