NOVEDADES LABORALES Y ECONÓMICAS | 04 DE SEPTIEMBRE DEL 2025


Compartir


Novedades fiscales, laborales y financiera


Novedades que atraviesan diferentes frentes: la Dirección Nacional de Impuestos se pronunció sobre la figura del error excusable en el cómputo de quebrantos, la CNV avanzó en la simplificación de trámites tanto para emisoras de acciones como para fondos comunes de inversión, y el SMATA oficializó nuevos porcentajes de retención para la cuota sindical.


1. Quebrantos: un dictamen reconoce el “error excusable” en Ganancias


La Dirección Nacional de Impuestos (DNI) emitió un dictamen clave al considerar que los contribuyentes que computaron de manera incorrecta los quebrantos impositivos podrían ampararse en la figura del error excusable.

El pronunciamiento surge en el marco de la Resolución General (ARCA) 5684, que habilitó un plan de facilidades de pago para corregir inconsistencias. Según el dictamen, la complejidad y ambigüedad normativa justifican que los errores en el cálculo no sean tratados como omisiones culposas ni defraudación, lo que brinda un margen de seguridad jurídica a los contribuyentes que regularicen su situación.

De confirmarse esta postura, quienes adhieran al plan evitarían sanciones y quedarían eximidos de imputaciones más graves.


2. CNV simplifica requisitos para emisoras en Oferta Pública Automática


La Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó la Resolución General 1083/2025, que elimina trabas para las emisoras de acciones bajo el régimen de Oferta Pública Automática.

Entre los cambios, se destacan la eximición de requisitos de panel diferenciado y la limitación a inversores calificados para aquellas compañías que ya participan del Régimen General. La medida apunta a reducir burocracia, incentivar nuevas emisiones y dinamizar el mercado de capitales.


3. Fondos Comunes de Inversión: autorización automática para casos específicos


En paralelo, la CNV publicó la Resolución General 1082/2025, que establece un régimen de autorización automática para Fondos Comunes de Inversión Abiertos que compartan objetivos y políticas con otros ya aprobados, siempre que sean gestionados por la misma Sociedad Gerente.

La diferencia entre ellos podrá radicar en aspectos como la moneda o los activos elegibles, pero sin modificar la identidad del fondo original.

La novedad más destacada es que el reglamento de gestión se aprueba automáticamente, sin revisión previa del organismo, aunque deberá publicarse en la Autopista de la Información Financiera (AIF) con una leyenda que aclare que no fue revisado por la CNV.

La norma, que entra en vigencia el 15 de septiembre, busca acelerar la operatoria y ampliar la oferta de productos, manteniendo la capacidad de fiscalización y sanción del ente regulador.


4. SMATA: nuevos porcentajes de retención para la cuota sindical


El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) y la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA) acordaron, con homologación oficial, un nuevo esquema de retenciones para la contribución solidaria de los trabajadores no afiliados.

Desde el 1° de septiembre de 2025 y hasta mayo de 2027, las empresas deberán retener un 4% de la remuneración mensual de cada trabajador comprendido en el convenio colectivo.

Este monto se suma a los porcentajes ya vigentes para afiliados activos y adherentes:

Afiliados activos: 5% sobre remuneración bruta.

  • Afiliados adherentes: 3% sobre ingresos previsionales.
  • Afiliados vitalicios: 3% sobre remuneración bruta.
  • Afiliados vitalicios jubilados: 1% sobre ingresos previsionales.

El esquema busca fortalecer la sustentabilidad del gremio y garantizar la prestación de servicios a los trabajadores del sector.


Conclusión

Las novedades de este 4 de septiembre marcan una agenda de flexibilización y ajustes:

  • El fisco reconoce la complejidad normativa y admite el error excusable en el cómputo de quebrantos.
  • La CNV impulsa la modernización del mercado con trámites más simples para emisoras y fondos.
  • El SMATA refuerza su financiamiento sindical con nuevas retenciones.

En conjunto, estas medidas evidencian un esfuerzo por equilibrar simplificación administrativa, seguridad jurídica y fortalecimiento institucional, en un contexto económico donde cada cambio repercute directamente en empresas, trabajadores e inversores.