El cierre de agosto trae definiciones clave en materia laboral, tributaria y económica que afectan tanto a trabajadores como a empresas y consumidores. Desde un fallo judicial que redefine la base de cálculo de las indemnizaciones hasta la confirmación de nuevos aumentos en los combustibles, pasando por la triplicación de contribuyentes alcanzados por Ganancias y la expectativa sobre el próximo feriado del 12 de octubre.
1. La Justicia ordena recalcular indemnización por incluir viáticos como remuneración
La Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo modificó una sentencia de primera instancia y estableció que los viáticos percibidos de manera habitual por un trabajador deben integrarse a la remuneración.
El fallo ordena recalcular las indemnizaciones por despido –antigüedad, preaviso y SAC proporcional– sobre una base salarial más alta, al concluir que los pagos bajo concepto de viáticos no eran reintegros de gastos comprobados, sino parte del salario habitual.
La Cámara también ratificó la multa prevista en el artículo 80 de la LCT por entrega defectuosa de certificados laborales y, además, declaró la inconstitucionalidad de las normas que prohíben la indexación de créditos laborales, disponiendo la actualización por IPC más un 3% anual.
El fallo marca un precedente sobre la naturaleza remunerativa de ciertos conceptos y refuerza la protección constitucional de los créditos laborales frente a la inflación.
2. Ganancias: se triplicó la cantidad de trabajadores y jubilados alcanzados
Según un informe del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentado en el Congreso, en 2025 cerca de 1,2 millones de personas pasaron a tributar Ganancias (ahora denominado Impuesto a los Ingresos Personales), triplicando la base del año anterior.
En junio de 2025, 999.507 trabajadores y 183.472 jubilados aportaron $444.066 millones, frente a los 370.916 empleados y 16.412 jubilados que habían tributado un año antes.
El cambio responde a la reducción del mínimo no imponible establecida por la ley Bases en 2024, que dejó atrás la referencia de 15 salarios mínimos y fijó nuevos pisos más bajos: $2,4 millones brutos (unos $2 millones netos) para empleados sin cargas familiares, y $2,8 millones para quienes tienen dos hijos.
La ampliación de la base tributaria no solo incrementó la recaudación nacional en un 60% interanual, sino que también fortaleció los recursos coparticipables a las provincias, aunque generó malestar en jubilados y sectores medios que volvieron a quedar alcanzados por el impuesto.
3. 12 de octubre: el feriado que genera incertidumbre
El reciente Decreto 614/2025 habilitó a la Jefatura de Gabinete a trasladar los feriados nacionales que caigan en sábado o domingo, algo que la Ley 27.399 no contemplaba.
Esto abre la pregunta sobre el próximo 12 de octubre, que este año cae en domingo: ¿será feriado el lunes 13?
Por el momento, la respuesta es no. El decreto solo faculta a la Jefatura a disponer el traslado, pero no lo establece automáticamente. Todo dependerá de una resolución posterior.
Hasta que no haya norma específica, el 12 de octubre seguirá siendo feriado únicamente en su fecha original, dejando en suspenso la posibilidad de un fin de semana largo.
4. Combustibles: aumentan los impuestos en septiembre y octubre
El Decreto 617/2025 definió un esquema escalonado de aumentos en los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, que impactará directamente en el precio de naftas y gasoil en todo el país.
Septiembre 2025: suba parcial. El impuesto a la nafta sin plomo se incrementa en $10,523, más $0,645 por dióxido de carbono. Para el gasoil, el alza será de $8,577 más $4,644 de diferencial y $0,978 de CO₂.
Octubre 2025: se aplicará el aumento completo, incluyendo actualizaciones pendientes de 2024 y del primer semestre de 2025.
La medida deroga decretos previos y busca normalizar los precios tras meses de postergaciones, aunque supondrá un impacto directo en el bolsillo de consumidores y en los costos logísticos de las empresas.
Las novedades de este 29 de agosto trazan un panorama de ajustes y definiciones de alto impacto:
En conjunto, estas medidas y fallos reflejan el delicado equilibrio entre necesidades fiscales, derechos laborales y expectativas sociales, en un escenario económico donde cada decisión repercute de manera inmediata en la vida cotidiana de trabajadores, jubilados y consumidores.