El cierre de esta semana llega con datos, medidas y actualizaciones que atraviesan el mundo laboral, previsional, financiero y contable. Desde el nuevo valor del RIPTE y la habilitación de operaciones para PyMEs en el mercado de capitales, hasta el índice de inflación de julio con su impacto en jubilaciones y alquileres, y el ajuste para la reexpresión de estados contables, las novedades definen un panorama que combina estabilidad moderada, oportunidades de financiamiento y exigencias técnicas para profesionales y empresas.
1. RIPTE de junio 2025: nuevo valor oficial y su alcance previsional
El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, informó que la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) correspondiente a junio de 2025 alcanzó los $1.468.135,75, con una variación del 2,8% respecto de mayo.
Este indicador —utilizado como parámetro en cálculos previsionales y no como reflejo directo de la evolución salarial— considera el promedio de remuneraciones sujetas a aportes al SIPA de trabajadores con relación de dependencia declarados en forma continua durante los últimos 13 meses.
Su actualización, publicada hasta 45 días después del período medido, es clave para determinar topes de aportes y contribuciones, así como para indexar ciertos beneficios sociales y previsionales.
2. CNV habilita operaciones de pase sobre valores de emisión individual
La Comisión Nacional de Valores (CNV), mediante la Resolución General 1079/2025, amplió el espectro operativo del mercado al permitir operaciones a plazo del tipo pase sobre valores negociables de emisión individual, como cheques de pago diferido, pagarés bursátiles o facturas de crédito electrónicas MiPyMEs.
El objetivo es claro: reducir el costo de financiamiento para las PyMEs y generar nuevas alternativas de inversión para el ahorro, ampliando el acceso a instrumentos más flexibles y adaptados a la operatoria de pequeñas y medianas empresas.
La norma también incorpora la posibilidad de realizar estas operaciones en segmentos de negociación bilateral, lo que promete mayor dinamismo y opciones de liquidez en el mercado de capitales.
3. Inflación de julio: 1,9% y su impacto en jubilaciones y alquileres
El INDEC informó que la inflación de julio se ubicó en 1,9%, levemente por encima de mayo (1,5%) y junio (1,6%). En lo que va de 2025, el aumento acumulado es del 17,3%, mientras que la variación interanual alcanza el 36,6%.
La división de mayor incremento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida por Transporte (2,8%), mientras que Prendas de vestir y calzado registró una baja del 0,9%. Los alimentos, con un alza del 1,9%, fueron el rubro de mayor incidencia en varias regiones del país.
Efecto en jubilaciones y pensiones
Con el dato de inflación, en septiembre las prestaciones de la ANSES se ajustarán un 1,9%, manteniéndose además el bono extraordinario de $70.000 para quienes cobran el haber mínimo o determinadas pensiones. Así, la jubilación mínima pasará a $315.171,40, que con el bono totalizará $385.171,40. La PUAM se ubicará en $252.137,12 más el bono, y las PNC por invalidez o vejez llegarán a $220.619,97 más el bono.
Actualización de alquileres
Para contratos alcanzados por la Ley 27.551 y la Ley 27.737, los ajustes —anuales o semestrales— se realizan con el Índice de Contratos de Locación (ICL), que combina IPC y RIPTE. En este contexto, el dato de inflación se convierte en un insumo clave para calcular los aumentos acumulados y renegociar valores de forma correcta.
4. Reexpresión de estados contables: nuevo índice de julio 2025
La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) publicó el índice actualizado para la reexpresión de estados contables en moneda homogénea, que para julio de 2025 se fijó en 9023,9730, según la Resolución 539/2018.
Este valor es fundamental para la aplicación del Ajuste por Inflación Contable, obligatorio en contextos de alta inflación para reflejar la realidad económica de las empresas. La FACPCE recuerda que dispone de un micrositio con doctrina, herramientas, modelos, legislación, videos, podcast y calculadoras para asistir a los profesionales en la implementación correcta de este procedimiento.
Las novedades de este 15 de agosto muestran un equilibrio entre señales de estabilidad y ajustes técnicos que impactan en distintos actores:
En conjunto, estas medidas y datos conforman un escenario en el que la planificación financiera y la adaptación a las regulaciones serán determinantes para aprovechar oportunidades y minimizar riesgos en el segundo semestre del año.