NOVEDADES LABORALES Y ECONÓMICAS | 13 DE AGOSTO DEL 2025


Compartir


Novedades y Actualizaciones clave para el ámbito fiscal y laboral: cambios normativos, controles financieros y derechos previsionales

Este Miercoles se publicaron y anunciaron disposiciones que abarcan desde la administración de bienes ilícitos hasta la eliminación de trámites contables en una provincia, pasando por nuevos controles a transferencias millonarias y las vías para reclamar ante rechazos previsionales. Un panorama que combina reformas estructurales, modernización de procesos y fortalecimiento de los mecanismos de control.


1. Régimen para la administración de bienes de origen ilícito

El Decreto de Necesidad y Urgencia 575/2025 crea un marco unificado para la conservación, administración y disposición de bienes provenientes de actividades ilícitas en causas penales y procesos de extinción de dominio.

La medida concentra la gestión en el Ministerio de Justicia, que asumirá la conservación y administración, mientras que la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) conservará competencias en la enajenación o concesión para explotación comercial.

Se crea también el Consejo de Bienes Recuperados en Favor del Estado Nacional, órgano que coordinará la asignación de recursos, supervisará la gestión y garantizará la trazabilidad de los activos.

Los recursos obtenidos se destinarán prioritariamente a la reparación de las víctimas y al financiamiento de organismos como el Poder Judicial, el Ministerio Público Fiscal, la UIF y la SEDRONAR, en línea con estándares internacionales de la OCDE y el GAFI. El objetivo es crear una fuente de financiamiento transparente y controlada para políticas públicas.


2. Misiones simplifica trámites al eliminar certificación contable en determinados casos

Con la Resolución General 15/2025 de la Agencia Tributaria de Misiones y su ratificación por el Ministerio de Hacienda provincial, se elimina la obligación de presentar la certificación de un Contador Público con firma legalizada para ciertos datos incluidos en solicitudes administrativas.

Ahora, el procedimiento se agiliza mediante la carga y envío online del formulario SF-178 con clave fiscal, recibiendo un número de identificación y acuse de recibo.

Este cambio apunta a reducir costos y tiempos administrativos para los contribuyentes y a facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, siempre garantizando que el sistema pueda detectar inconsistencias y generar observaciones para su regularización.


3. ARCA endurece el control sobre transferencias y billeteras virtuales de alto monto

A partir de agosto de 2025, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) actualizará los montos mínimos a partir de los cuales bancos y billeteras virtuales deberán informar operaciones.

Los nuevos umbrales serán:

  • Personas físicas: operaciones acumuladas superiores a $50 millones.
  • Personas jurídicas: operaciones acumuladas superiores a $30 millones.


Este salto respecto del límite anterior de $2 millones busca enfocar los controles en operaciones de gran volumen sin sobrecargar el sistema con transacciones menores. Sin embargo, ARCA mantiene la potestad de investigar movimientos inusuales por debajo de esos montos.

Las entidades deberán conservar registros, generar reportes automáticos y, si se detectan inconsistencias, presentar documentación que justifique el origen de los fondos. En caso contrario, el organismo podrá emitir Reportes de Operaciones Sospechosas e incluso solicitar el cierre de cuentas.


4. ANSES: qué hacer ante el rechazo de un trámite o pensión

Cuando la ANSES rechaza una solicitud de jubilación o pensión, los ciudadanos pueden recurrir a varias vías:

  • Denuncia por teléfono, internet o presencial.
  • Recurso administrativo (reconsideración, jerárquico o revisión ante la CARSS).
  • Acción judicial si no prosperan las instancias administrativas.


El procedimiento comienza con la notificación de la resolución, la revisión de las causas del rechazo y la preparación de la documentación respaldatoria. En el caso de las pensiones derivadas, se requieren datos y vínculos actualizados, actas con antigüedad menor a seis meses y coincidencia de domicilios.

Desde este mes, los haberes previsionales se actualizan con un mínimo de $314.305,37 y un máximo de $2.114.977,60, conforme a la movilidad que ajusta por IPC. También se actualizaron la PBU y la PUAM, con incrementos del 1,62%.


Conclusión

Las medidas reflejan una agenda de reformas orientadas a la transparencia, la simplificación y el fortalecimiento institucional.

  • En materia judicial, se sientan las bases para una gestión más eficiente de bienes ilícitos, con fines reparadores y preventivos.
  • En el plano tributario y administrativo, se reducen cargas innecesarias como la certificación contable en ciertos trámites, y se ajustan los mecanismos de control financiero para adaptarlos a la magnitud real de las operaciones.
  • En el ámbito previsional, se refuerzan las vías de defensa de los derechos de los beneficiarios y se actualizan los haberes para mitigar el impacto de la inflación.

El denominador común es un intento de equilibrar la agilidad en los procesos con el rigor en el control, un desafío permanente en el contexto económico y social actual.