NOVEDADES LABORALES Y ECONÓMICAS | 12 DE AGOSTO DEL 2025


Compartir


Claves económicas, fiscales y judiciales del 12 de agosto de 2025: cambios que impactan en empresas, contribuyentes y justicia

Este masrtes llega con un paquete de disposiciones y actualizaciones que afectan directamente al entramado productivo, tributario y judicial del país. Desde la simplificación de trámites para pymes hasta la postergación de reformas clave, pasando por modificaciones en el Impuesto a las Ganancias y controles más estrictos sobre el Monotributo, las novedades delinean un escenario de ajustes y decisiones estratégicas para empresas y particulares.


1. Crédito fiscal para pymes: menos burocracia, más agilidad

La Resolución 181/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, marca un cambio importante en la gestión del Régimen de Crédito Fiscal, herramienta destinada a fomentar la capacitación del personal en micro, pequeñas y medianas empresas.

A partir de ahora, la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa tendrá autonomía para aprobar modificaciones y prórrogas en los proyectos, resolver rendiciones de cuentas, aplicar sanciones, emitir el Bono Electrónico Fiscal y realizar todos los actos administrativos necesarios para agilizar los trámites.

La delegación de estas competencias promete acortar los tiempos de aprobación y reducir la burocracia, lo que se traduce en mayor dinamismo para las empresas que buscan fortalecer sus recursos humanos.


2. Código Procesal Penal Federal: la Ciudad de Buenos Aires deberá esperar

Mediante la Resolución 530/2025, el Ministerio de Justicia decidió posponer la entrada en vigencia del Código Procesal Penal Federal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que originalmente estaba prevista para el 11 de agosto de este año. La nueva fecha será el 10 de noviembre de 2025.

La decisión se basa en un informe de la Procuración General de la Nación que advierte sobre falta de infraestructura técnica y operativa para implementar el sistema de manera efectiva.

El esquema progresivo de aplicación, definido por la Ley 27.150, seguirá adelante en el resto del país según el calendario establecido, con próximas implementaciones en Posadas (16 de marzo de 2026) y La Plata (18 de mayo de 2026).

Este cambio implica que los tribunales y operadores judiciales de la CABA dispondrán de un plazo adicional para ajustar procesos y recursos antes de adoptar el nuevo modelo procesal.


3. Impuesto a las Ganancias: nuevos pisos salariales para agosto

La actualización semestral del mínimo no imponible establece que en agosto 2025 estarán alcanzados por el Impuesto a las Ganancias quienes perciban, de bolsillo, más de $1.933.690 (solteros) o $2.564.380 (casados con dos hijos).

En términos de salario bruto, los umbrales ascienden a $2.329.750 y $3.089.610, respectivamente. Estos montos surgen de aplicar la variación del IPC acumulado del primer semestre (15,10%), con el objetivo de que el impuesto refleje las condiciones inflacionarias recientes.

También se actualizan las deducciones generales y personales —como cónyuge, hijos, servicio doméstico, seguros y alquileres— lo que permitirá a los contribuyentes ajustar su carga tributaria y optimizar su planificación fiscal de aquí a fin de año.

Cabe recordar que el cierre anual de abril 2026 podrá generar devoluciones o ajustes adicionales según la evolución de los salarios y deducciones aplicadas.


4. Monotributo: consecuencias de no recategorizarse a tiempo

ARCA reforzó el procedimiento de recategorización de oficio para aquellos contribuyentes que no realizaron el trámite semestral o lo hicieron de forma incorrecta.

El sistema cruza información de compras, gastos personales, adquisición de bienes y movimientos bancarios para determinar la categoría real, aplicando un recargo del 20% o 30% sobre los ingresos estimados, según la actividad.

Si el contribuyente acepta la recategorización dentro de los 15 días posteriores a la notificación, la multa —equivalente al 50% del impuesto y aportes previsionales— se reduce a la mitad. También existe la posibilidad de presentar un recurso de apelación en caso de disconformidad.

En los casos más graves, cuando se detecten causales de exclusión, el fisco procederá a dar de baja al contribuyente del Régimen Simplificado y trasladarlo al régimen general, con el consecuente incremento de obligaciones.


Conclusión

Las disposiciones anunciadas este 12 de agosto confirman un escenario de ajustes y transiciones en varios frentes:

  • El sector pyme obtiene un respiro administrativo para capacitar a su personal con menos trámites.
  • El ámbito judicial en CABA retrasa un cambio estructural, pero gana tiempo para afinar su implementación.
  • Los trabajadores en relación de dependencia deberán revisar sus ingresos para anticipar retenciones de Ganancias.
  • Los monotributistas enfrentan controles más rigurosos y sanciones más severas si no cumplen con las recategorizaciones.

En conjunto, las medidas reflejan un Estado que busca modernizar procesos, ajustar parámetros tributarios a la realidad económica y reforzar el cumplimiento fiscal, en un contexto de inflación sostenida y demanda de mayor eficiencia institucional.