NOVEDADES LABORALES Y ECONÓMICAS | 08 DE AGOSTO DEL 2025


Compartir


Novedades y Actualizaciones clave para el ámbito fiscal y laboral: bonos, acuerdos salariales, digitalización y días no laborables


El panorama fiscal y laboral se ve marcado por una serie de modificaciones y medidas de alivio para contribuyentes, trabajadores y empleadores. Desde la digitalización total de los impuestos provinciales, pasando por el ajuste en la evaluación de incapacidades laborales, hasta acuerdos paritarios en el comercio y la clarificación sobre feriados no laborables, estas decisiones requieren una atención especial por parte de los profesionales contables y responsables laborales. A continuación, un resumen de las novedades más relevantes:


1. Poder Judicial: incremento salarial y nuevo valor de la UMA

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, a través de la Secretaría General de Administración y la Resolución 1687/2025, estableció que el valor de la Unidad de Medida Arancelaria (UMA) asciende a $74.376 desde el 1° de junio de 2025. Este indicador, fundamental para el cálculo de honorarios de los Auxiliares de la Justicia, refleja el impacto del último ajuste salarial dispuesto por el Máximo Tribunal mediante la Acordada 25/2025, que otorgó un incremento remunerativo y bonificable del 1,6% para todo el escalafón judicial.


La UMA, creada por la Ley 27.423 y utilizada como parámetro en la regulación de honorarios, ha tenido un sostenido crecimiento en lo que va del año: comenzó en enero en $67.632 y registró cinco actualizaciones hasta alcanzar el valor actual. Este mecanismo de ajuste busca proteger los ingresos de los profesionales judiciales frente a la inflación y mantener la coherencia entre la remuneración de los empleados y la referencia arancelaria aplicada en procesos judiciales.


2. Obras sociales y prepagas: más tiempo para confirmar la permanencia en la afiliación

La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) oficializó, mediante la Resolución 1608/2025, la extensión hasta el 31 de diciembre de 2025 del plazo para que los beneficiarios realicen el trámite digital de “Voluntad de Permanencia en Obra Social”. La gestión debe efectuarse a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD) con validación de identidad mediante C.U.I.T. y clave fiscal.


Esta medida busca fortalecer el derecho de elección de los afiliados respecto al destino de sus aportes y contribuciones, garantizando que la decisión sea consciente e informada. Además, la resolución incorpora un beneficio relevante: quienes tengan sus aportes derivados automáticamente a una obra social no estarán sujetos al período mínimo de permanencia de 12 meses, lo que les permitirá ejercer la opción de cambio en cualquier momento. El objetivo es dar mayor flexibilidad y transparencia en un sistema donde la movilidad de aportes se ha vuelto un tema de debate y control.


3. Feriado del 17 de agosto: cómo será el esquema del fin de semana largo

El 17 de agosto, fecha en la que se conmemora el paso a la inmortalidad del General José de San Martín, es un feriado nacional trasladable según la Ley 27.399. Sin embargo, este año cae domingo, lo que impide su traslado. De este modo, solo quienes trabajen ese día percibirán su jornada abonada al 100% adicional.


Por otro lado, el viernes 15 de agosto fue designado por el Poder Ejecutivo como día no laborable con fines turísticos, según el Decreto 1027/2024. Esta fecha es optativa para el empleador: si no se trabaja, no se descuenta del sueldo; si se trabaja, se paga como un día habitual. Este esquema genera un fin de semana largo para quienes cuenten con el beneficio del 15 de agosto libre, impulsando así la actividad turística interna, aunque sin la obligatoriedad salarial de un feriado tradicional.

4. Empleados de Comercio: homologación de la paritaria 2025

El Ministerio de Capital Humano confirmó la homologación del acuerdo salarial alcanzado entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresarias del sector (CAC, CAME y UDECA). El convenio establece un incremento del 6% entre julio y diciembre de 2025, aplicable como asignación remunerativa y no acumulativa, distribuida en tramos de 1% mensual.


Además, se incorpora una suma fija no remunerativa de $40.000 mensuales para todas las categorías, que se abonará durante el mismo período. Este acuerdo, que alcanza a más de un millón de trabajadores, busca sostener el poder de compra del sector frente al contexto inflacionario y prevé una cláusula de revisión para noviembre, con el fin de evaluar posibles ajustes adicionales.


En conclusión, Lasemana finaliza con definiciones que atraviesan distintos sectores: desde el ámbito judicial y la seguridad social hasta el comercio y la organización de la vida laboral. Son medidas que no solo impactan en los salarios y derechos de los trabajadores, sino que también influyen en la planificación económica de empresas y familias de cara al cierre de 2025.