NOVEDADES LABORALES Y ECONÓMICAS | 30 DE JULIO DEL 2025


Compartir


Actualidad laboral, impositiva y tecnológica: cuatro claves para entender las novedades que impactan en el ejercicio profesional

La última semana de julio llega con un abanico de noticias que no solo marcan la agenda económica y laboral, sino que también plantean importantes desafíos para profesionales en Ciencias Económicas y asesores tributarios. Desde nuevas escalas salariales en sectores clave hasta la implementación de herramientas digitales que redefinen la responsabilidad profesional, repasamos las principales novedades que afectan a trabajadores, empleadores y estudios contables.



1.Casas particulares: aumentos escalonados y suma no remunerativa desde julio

Con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 1/2025 de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, se oficializó un esquema de incremento salarial para el personal del sector, aplicable desde julio de este año.


El acuerdo contempla una suba total del 6,5%, distribuida del siguiente modo:


3,5% por el período febrero-junio 2025, sobre los salarios mínimos de enero. Se abona en julio.

1% adicional en julio, agosto y septiembre, calculado sobre la escala reajustada del mes anterior.


Asimismo, se estableció el pago de una suma no remunerativa, segmentada según carga horaria semanal, que será abonada durante los meses de julio, agosto y septiembre, con montos que van desde $4.000 a $10.000, dependiendo del rango de horas trabajadas.


Esta medida busca recomponer el poder adquisitivo del sector, tradicionalmente rezagado frente a otras actividades formales.



2.Comercio: se prorroga la incorporación al básico de las sumas fijas

En lo que representa una modificación sustancial respecto de lo acordado en abril, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) decidió postergar la incorporación al salario básico de la suma fija de $40.000 originalmente prevista para julio.


Las nuevas escalas publicadas el 26 de junio omiten toda mención a dicha incorporación, manteniendo las sumas como no remunerativas para los meses de julio a diciembre de 2025. Según el nuevo cronograma, recién en enero de 2026 se integrará al básico la suma abonada en diciembre, con lo cual se dilata seis meses la mejora efectiva del salario básico pactada anteriormente.


Este cambio, aún pendiente de homologación oficial, plantea dudas y genera tensiones en el ámbito gremial, a la espera de definiciones que impactarán directamente en la liquidación de haberes del segundo semestre.



3.ARCA: vencen los regímenes de participaciones societarias y fideicomisos

Entre el 28 y el 30 de julio vencen los plazos para cumplir con los regímenes de información anuales vinculados a participaciones societarias, rentas pasivas y fideicomisos financieros y no financieros, según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).


Los regímenes, establecidos por la RG 4697 y la RG 3312, exigen que sociedades locales, fideicomisos, personas humanas y jurídicas informen participaciones en el país y en el exterior, cargos directivos, beneficiarios finales y estructuras de control. Esta obligación aplica tanto a entidades locales como a aquellas radicadas en el exterior.


Se recuerda que las presentaciones deben realizarse a través del servicio con clave fiscal de ARCA, y que la falta de cumplimiento puede acarrear sanciones. El corte informativo es al 31 de diciembre de 2024, y la información debe ser entregada según la terminación de CUIT del agente informante.


La complejidad del régimen y la amplitud de los sujetos alcanzados reafirman la necesidad de una gestión tributaria ordenada y proactiva por parte de los asesores fiscales.



4.El Domicilio Fiscal Electrónico de ARCA y la corresponsabilidad del contador

La creciente digitalización del vínculo entre contribuyentes y organismos fiscales ha puesto bajo la lupa el funcionamiento del Domicilio Fiscal Electrónico (DFE) de ARCA, que se ha convertido en el canal oficial y obligatorio de comunicación entre la administración tributaria y los sujetos alcanzados.


Aunque no existe una norma que imponga expresamente la obligación al contador de revisar el DFE de sus clientes, la práctica y el marco normativo vigente lo colocan en una posición de corresponsabilidad funcional. Esto significa que la omisión de revisar una notificación podría traducirse en la pérdida de plazos procesales, sanciones automáticas o acciones judiciales.


El sistema de notificación funciona bajo el principio de "notificado de oficio": si el contribuyente no abre el mensaje, la notificación se considera válida automáticamente el lunes hábil siguiente a su emisión. Este mecanismo ha generado controversias, ya que no requiere confirmación de lectura para que la notificación surta efecto legal.


Frente a este escenario, la utilización de sistemas de gestión centralizada, como el módulo "e-Ventanilla" de Errepar y Mi Estudio, se ha transformado en una herramienta clave. Este software permite integrar las notificaciones de ARCA en una sola bandeja de entrada, organizarlas por cliente y establecer alertas para evitar omisiones.


La conclusión es clara: el DFE no solo es un buzón digital, sino un punto neurálgico de la gestión tributaria moderna, cuya revisión periódica es esencial para asegurar el cumplimiento legal y proteger la labor profesional.


Un contexto que exige actualización permanente

Las novedades presentadas este mes reflejan un entorno normativo y salarial dinámico, en el que las decisiones administrativas, los acuerdos gremiales y los avances tecnológicos obligan a los profesionales a estar en alerta constante.

Desde ajustes salariales en sectores vulnerables hasta la sofisticación de los controles fiscales, pasando por las exigencias digitales del DFE, los desafíos actuales requieren no solo conocimiento técnico, sino también herramientas ágiles de gestión y una ética profesional orientada a la prevención y al servicio.

En un escenario donde los márgenes de error son cada vez más acotados, el rol del contador trasciende la mera liquidación de impuestos: se convierte en guardián del cumplimiento normativo y socio estratégico de cada contribuyente.