La actualidad económica argentina presenta esta semana una serie de novedades clave que impactan en distintos sectores: desde los beneficios impositivos para monotributistas, pasando por un detallado informe salarial para contadores especializados, hasta nuevos aumentos para el personal doméstico y la implementación de un novedoso esquema de importación tecnológica desde Tierra del Fuego.
1.IVA Simple ARCA: más facilidades para monotributistas que ingresan al Régimen General
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ha dado un paso más hacia la simplificación tributaria con la implementación del sistema IVA Simple ARCA, un nuevo esquema que reemplaza múltiples formularios y procedimientos, facilitando la presentación de declaraciones juradas para los contribuyentes que pasan del Monotributo al Régimen General.
Uno de los aspectos destacados del sistema es el reconocimiento del beneficio por Monotributo cumplidor, que se traduce en una reducción del saldo técnico de IVA durante tres años. Este incentivo está dirigido a quienes hayan comunicado su exclusión o renuncia al Monotributo y se hayan dado de alta en los impuestos del Régimen General en el plazo correspondiente.
El beneficio se aplica a partir del primer mes del año siguiente a la salida del régimen simplificado, con el siguiente esquema progresivo:
Para acceder, es indispensable haber solicitado el beneficio mediante el sistema registral de la AFIP.
El nuevo módulo "Determinación del Impuesto", incluido en el sistema IVA Simple, refleja automáticamente esta bonificación, facilitando el cumplimiento fiscal. Por ejemplo, si un contribuyente determina un crédito fiscal de $127.945 y un débito fiscal de $360.202,64, el sistema arrojará un saldo técnico de $232.257,64, del cual se aplicará la reducción del 50%, resultando un saldo final a ingresar de $116.128,82.
Este sistema unifica formularios históricos como el F.731, F.810, F.2002 y F.2082 en una única declaración jurada electrónica (F.2051), que consolida el Libro de IVA Digital y la determinación del impuesto. El objetivo es optimizar la carga administrativa y mejorar la trazabilidad de la información fiscal.
2.Gerentes de Impuestos: salarios que superan los $9 millones en la Patagonia
Un estudio realizado por Randstad en junio de 2025 revela que los gerentes del área de Impuestos en Argentina tienen sueldos que varían sustancialmente según la actividad de la empresa y la región del país en la que se desempeñan.
En promedio, los gerentes de impuestos en Buenos Aires pueden alcanzar remuneraciones mensuales superiores a $7 millones brutos, mientras que en la Patagonia, los salarios se elevan incluso más, llegando a superar los $9 millones en sectores como banca, tecnología y manufactura.
Entre los sectores con mayores sueldos se destacan:
En contraste, en regiones como el NEA y el NOA, los salarios para gerentes de impuestos oscilan entre los $4.200.000 y $5.500.000, dependiendo de la industria.
En cuanto a los jefes de impuestos, la brecha salarial también es notoria. En Buenos Aires, el sueldo puede ir desde $3.8 millones a $5.4 millones, mientras que en la Patagonia puede alcanzar los $6.7 millones.
Este relevamiento se llevó a cabo entre mayo y junio de 2025 e incluyó una muestra de 298 empresas distribuidas en todo el país. Se estima que el 67% de las empresas encuestadas están radicadas en CABA y Provincia de Buenos Aires, mientras que el 78% pertenece a sectores productivos, de fabricación o comercialización.
La información brinda una valiosa referencia para profesionales contables y financieros, y evidencia las desigualdades regionales dentro del mercado laboral argentino.
3.Empleo doméstico: aumentos escalonados hasta septiembre y nuevos valores para niñeras
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares acordó un nuevo aumento para el personal del servicio doméstico, que se aplicará de forma escalonada hasta septiembre de 2025. El incremento es del 6,5%, desglosado en una suba del 3,5% sobre los valores mínimos de enero y tres pagos adicionales del 1% para julio, agosto y septiembre.
Con esta actualización, los valores para niñeras en agosto quedan establecidos de la siguiente manera:
Con retiro: $412.516 por mes / $3.261 por hora.
Sin retiro: $459.534 por mes / $3.646 por hora.
Además, se establecieron nuevas escalas para todas las categorías del régimen de casas particulares. Por ejemplo:
Supervisores/as con retiro: $454.983 por mes.
Caseros/as: $412.516 mensuales.
Asistentes para cuidado de personas: $412.516 con retiro y $459.534 sin retiro.
Tareas generales (limpieza, mantenimiento): $370.832 con retiro y $412.516 sin retiro.
Estos montos no incluyen las sumas no remunerativas acordadas, las cuales deben ser adicionadas en cada caso.
El esquema progresivo de aumentos fue fijado de la siguiente manera:
Febrero–junio: +3,5% sobre la escala de enero.
Julio: +1% sobre la escala de junio.
Agosto: +1% sobre la escala de julio.
Septiembre: +1% sobre la escala de agosto.
Este ajuste salarial busca acompañar la inflación y proteger el poder adquisitivo de las trabajadoras del sector, en un contexto donde el empleo doméstico representa una fuente clave de ingresos para miles de familias argentinas.
4.NImportaciones directas desde Tierra del Fuego: nuevo régimen para consumidores finales
La Secretaría de Industria y Comercio, a través de la Resolución 286/2025, puso en marcha un régimen simplificado de importación destinado a facilitar la venta directa de productos tecnológicos y electrodomésticos fabricados en Tierra del Fuego a consumidores finales de todo el país.
Este esquema se caracteriza por:
Entre los productos alcanzados por este nuevo régimen se destacan teléfonos celulares, televisores, aires acondicionados, y otros bienes tecnológicos de fabricación nacional.
El objetivo de esta medida es múltiple: reducir precios, aumentar la competitividad de la industria fueguina, y facilitar el acceso de los consumidores a productos de alta demanda mediante una operatoria transparente y simplificada. Al eliminar intermediarios y tributos, se espera una disminución significativa de los valores al consumidor final.
Esta disposición se enmarca en la Ley 19.640, que promueve el desarrollo económico de la provincia y su integración al mercado nacional, ahora potenciada con herramientas digitales y un canal directo de comercialización.
Conclusión
Entre beneficios fiscales, ajustes salariales y nuevas políticas comerciales, el escenario económico argentino muestra claros movimientos orientados a facilitar el cumplimiento tributario, mejorar la equidad regional en remuneraciones y dinamizar el acceso a productos nacionales. En un contexto de transición, estas medidas podrían tener un impacto significativo en la formalización del empleo y el fortalecimiento del consumo interno.