Durante los últimos días, distintos organismos del Estado han impulsado cambios normativos significativos que impactan directamente sobre sectores clave de la economía y la vida cotidiana de los argentinos. En este blog repasamos en detalle cuatro disposiciones fundamentales: la creación de una nueva unidad para el comercio exterior, una resolución que garantiza el acceso a credenciales físicas en salud, la actualización del Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales y aclaraciones oficiales sobre el sistema “IVA Simple”. A continuación, te contamos todo lo que necesitás saber:
1. Ventanilla Única VUCEA: el Gobierno crea una nueva Unidad Ejecutora Especial Temporaria
A través del Decreto 485/2025, el Poder Ejecutivo Nacional dispuso la creación de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria del Régimen Nacional de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA). Esta estructura operará bajo la órbita de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía y reemplazará al organismo desconcentrado anterior, asegurando la continuidad de funciones esenciales en materia de comercio exterior.
El objetivo principal de esta reestructuración es centralizar los trámites de importación, exportación y tránsito de mercancías, promoviendo así una mayor eficiencia operativa y reduciendo la complejidad administrativa para los operadores del comercio exterior.
Esta nueva unidad tendrá una vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026 o hasta que se cumplan los objetivos para los cuales fue creada, lo que ocurra primero.
Entre los cambios más relevantes se destacan:
Según el decreto, esta medida apunta a reducir unidades organizativas dentro de la Administración Pública Nacional, promoviendo una gestión más ágil y eficiente de los recursos públicos y una mejor coordinación de políticas.
2. Obras sociales y prepagas deberán ofrecer credencial física
La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), mediante la Resolución 1463/2025, estableció la obligatoriedad para todas las obras sociales y entidades de medicina prepaga de ofrecer una credencial física de identificación a los afiliados que así lo soliciten.
En un escenario marcado por el avance de la digitalización, esta medida representa un importante paso hacia la inclusión y equidad en el acceso a los servicios de salud. La resolución entrará en vigencia dentro de 30 días corridos desde su publicación en el Boletín Oficial.
Entre los fundamentos del texto normativo se destaca que no existe disposición legal que obligue a los usuarios a utilizar exclusivamente credenciales digitales, y que debe garantizarse el pleno acceso a la atención médica sin barreras tecnológicas, especialmente para personas sin conectividad, dispositivos o conocimientos digitales.
Para los afiliados:
Para obras sociales y prepagas:
Esta normativa tiene como propósito asegurar que el acceso a la salud no se vea comprometido por la digitalización, consolidando un sistema que contemple la diversidad de realidades tecnológicas en todo el país.
3. Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales: se definió la suma fija para julio
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), a través de la Disposición 7/2025, estableció el nuevo valor de la suma fija mensual que deben abonar las Unidades Productivas del Régimen General al Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales (FFEP). A partir del período devengado en julio de 2025, el importe será de $1.420 por trabajador.
Esta suma se abonará a partir de agosto de 2025 y también será aplicable al Régimen Especial de Casas Particulares.
La actualización del monto responde a lo dispuesto por la Resolución 649/2022, que introdujo una indexación mensual automática basada en la variación del RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables). Esta medida tiene como finalidad garantizar el financiamiento adecuado de las prestaciones que cubre el fondo, asegurando su sostenibilidad frente a la evolución de los costos laborales.
4. ARCA respondió consultas sobre el nuevo régimen “IVA Simple”
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) mantuvo un intercambio técnico con la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), en el cual respondió diversas preguntas sobre la implementación y funcionamiento del régimen IVA Simple.
Este sistema, que busca simplificar las obligaciones fiscales de pequeños contribuyentes, aún presenta dudas entre los profesionales, especialmente en lo que respecta a operaciones exentas, agropecuarios anuales y fallas en el sistema de registración electrónica.
Entre las consultas más relevantes se destacan:
Agropecuarios anuales (Formulario 810): ARCA informó que estos contribuyentes se liquidan igual que los no agropecuarios. El sistema reconoce automáticamente la caracterización 17 (IVA anual agropecuario) desde el Sistema Registral y genera el VEP correspondiente.
Operaciones exentas: Se deben informar en el módulo “Registración Electrónica de Operaciones”. Estas no se cargan en la DDJJ simplificada pero sí deben registrarse en el Libro IVA.
Problemas con comprobantes: Algunos usuarios reportaron que ciertos comprobantes aparecen en “Mis Comprobantes” pero no se trasladan al Libro IVA Digital. ARCA solicitó que se remitan casos concretos con capturas de pantalla para evaluar y resolver el inconveniente.
Este canal de diálogo técnico entre ARCA y los profesionales de ciencias económicas busca mejorar la operatividad y precisión del régimen, y es clave para su consolidación entre los contribuyentes.
Conclusión
Las recientes disposiciones reflejan un rumbo claro en la gestión pública hacia la modernización operativa, la inclusión social, la eficiencia tributaria y la sostenibilidad del sistema laboral. Desde la reorganización de organismos estratégicos como la VUCEA hasta la protección del derecho a la salud con medidas concretas de accesibilidad, el Estado avanza en normativas que buscan responder de forma integral a las necesidades actuales.
La coordinación interinstitucional, el diálogo con los profesionales y la adaptación constante a nuevas realidades permiten construir políticas públicas más robustas, equilibradas y eficaces para todos los sectores de la sociedad argentina.