NOVEDADES LABORALES Y ECONÓMICAS | 11 DE JULIO DEL 2025


Compartir


Reformas clave en el mercado de capitales, seguros laborales, protección de datos y empleo doméstico marcan la agenda regulatoria de julio

El inicio del mes viene acompañado de relevantes novedades normativas que impactan en distintos frentes: desde la simplificación en la oferta pública de acciones para sociedades cotizantes, pasando por la reglamentación del seguro de cese laboral, hasta la modernización del régimen de protección de datos personales y la convocatoria a revisar salarios mínimos en el trabajo doméstico. Estas iniciativas reflejan una estrategia de actualización normativa orientada a dinamizar el mercado, fortalecer derechos y alinear marcos legales con las nuevas realidades tecnológicas y laborales.




1. El mercado de capitales se moderniza: la CNV flexibiliza el régimen de emisión de acciones

La Comisión Nacional de Valores (CNV) avanzó con una mejora sustancial en el régimen de oferta pública de acciones con autorización automática, mediante la Resolución General 1075/2025. El foco está en facilitar los aumentos de capital social para emisores ya admitidos al régimen, eliminando la exigencia de renuncia unánime al derecho de preferencia por parte de los accionistas.


En su lugar, se impone una renuncia mayoritaria calificada (51% del capital), siempre que incluya a quienes detentan el control societario, junto con condiciones procedimentales como el bloqueo temporario de tenencias y una nómina formalizada de renunciantes. El objetivo: superar los obstáculos operativos en sociedades con capital atomizado y promover un acceso más ágil al financiamiento en el mercado.




2. El seguro de cese laboral ya tiene marco técnico: la SSN define requisitos y garantías

La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), por medio de la Resolución 347/2025, reglamentó los aspectos operativos y actuariales de los seguros de cese laboral, una de las alternativas habilitadas por la Ley Bases como sustituto de la indemnización tradicional por despido.


Las aseguradoras deberán estructurar los productos bajo dos modalidades —vida con ahorro o retiro colectivo— e implementar una arquitectura de cuentas (especial por empleado, individual y colectiva) que garantice transparencia, trazabilidad y equidad. También se fijan criterios técnicos precisos, como un mínimo del 70% de participación en la rentabilidad bruta, restricciones para la rescisión anticipada, y un orden obligatorio de beneficiarios en caso de fallecimiento del asegurado.




3. Casas particulares: convocan a comisión nacional para revisar salarios mínimos

Mediante la Resolución 2/2025, el Presidente de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares convocó a una reunión plenaria ordinaria para el 14 de julio, en la sede de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad, con el objetivo de analizar la evolución de las remuneraciones mínimas del sector.


El último ajuste salarial —aprobado por la Resolución 1/2025— aplicó aumentos marginales del 1,3% y 1,2% en diciembre y enero, respectivamente, que hoy se muestran rezagados frente al avance inflacionario y los incrementos del salario mínimo vital y móvil. El encuentro buscará reequilibrar el poder adquisitivo de este segmento laboral clave, que continúa bajo el régimen especial de la Ley 26.844.




4. Protección de datos personales: proponen un nuevo marco legal adaptado a la inteligencia artificial

En el Congreso Nacional fue presentado un proyecto integral para reemplazar la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales, con el fin de establecer una normativa moderna, compatible con entornos digitales, algoritmos de IA y tecnologías emergentes.


La iniciativa, impulsada por el diputado Iván Yeza, introduce principios de neutralidad tecnológica y pro innovación responsable, adaptándose a nuevos modelos de tratamiento automatizado de información. Además, regula obligaciones de notificación ante incidentes de seguridad, fortalece el ejercicio del habeas data y establece un régimen específico para la intervención judicial y la jerarquía de beneficiarios en caso de fallecimiento del titular de los datos.


El proyecto contempla sujeta a revisión pública en la plataforma de la Cámara de Diputados, invitando a la ciudadanía a aportar comentarios y sugerencias.




Panorama general

Estas reformas —cada una desde su ámbito— comparten un denominador común: la necesidad de adaptar las normas a las transformaciones estructurales del mercado, el trabajo y la tecnología. La simplificación en el acceso al capital, el rediseño de coberturas laborales, la revisión de políticas salariales sensibles y la defensa de la privacidad digital configuran un escenario de actualización regulatoria que busca dar respuestas a una economía cada vez más dinámica, descentralizada y digital.