Con el inicio del segundo semestre del año, el panorama normativo argentino presenta una serie de disposiciones clave que afectan de forma directa al mundo laboral, monetario y financiero. Desde la certificación de buenas prácticas en el sector agrario hasta la posible llegada de una nueva moneda nacional, a continuación se detallan las principales novedades a tener en cuenta a partir de julio:
1.Trabajo agrario: se crea la Certificación de Prácticas Laborales Sostenibles
Por medio de la Resolución 68/2025, el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) establece la creación de la “Certificación de Prácticas Laborales Sostenibles”, destinada a empleadores registrados en el organismo. Esta iniciativa busca garantizar condiciones dignas de trabajo en el sector rural, alineándose con normativas nacionales e internacionales sobre derechos laborales.
La certificación está enfocada en reconocer el cumplimiento de la conducta empresarial responsable y la debida diligencia, estableciendo buenas prácticas laborales a través de un sello de duración anual. La medida se apoya en una guía técnica y un procedimiento informático de solicitud, con ítems evaluables como condiciones laborales, salud y seguridad, trabajo infantil, libertad sindical, formación profesional, entre otros. El proceso es voluntario, de fácil implementación y se formaliza mediante una solicitud digital seguida de una visita de certificación.
2.Camioneros: se homologó el último acuerdo
La Secretaría de Trabajo, bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano, homologó el acuerdo paritario alcanzado por la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y las cámaras empresarias del sector, mediante la Disposición n°1531/2025.
El convenio establece un incremento salarial del 3% para el trimestre junio-agosto 2025, distribuido en tres tramos mensuales del 1%. Además, se acordó el pago de una suma fija no remunerativa de $45.000, a abonarse por única vez con los haberes de junio. También se actualizó el aporte obligatorio a la Obra Social de Choferes de Camiones, que a partir de junio asciende a $18.500 por trabajador bajo el Convenio Colectivo de Trabajo 40/1989.
3.Se viene el Argentum, ¿la nueva moneda nacional?
El Congreso Nacional se prepara para debatir un proyecto de ley que propone la creación del Argentum (AG), una nueva unidad monetaria que reemplazaría al peso vigente a partir del 1° de enero de 2026. El proyecto, impulsado por el diputado Ricardo López Murphy, establece que 1 Argentum será equivalente a 1.000 pesos actuales, eliminando tres ceros del sistema monetario.
Durante seis meses coexistirán pesos y Argentum, y todos los instrumentos financieros, contratos y obligaciones expresados en pesos serán automáticamente convertidos a la nueva moneda, sin alterar derechos adquiridos. El Banco Central será el encargado de emitir billetes y monedas bajo la nueva denominación. La iniciativa busca simplificar registros contables, reducir errores operativos y fortalecer la confianza pública en el sistema monetario.
4. Simplificación en la actualización de Prospectos y Programas Globales
La Comisión Nacional de Valores (CNV), mediante la Resolución General 1073/2025, introdujo cambios sustanciales en la normativa aplicable a la actualización de Prospectos y al régimen de Emisor Frecuente. Entre las principales novedades, se elimina la obligación de ratificación anual para emisores frecuentes, quienes conservarán dicha condición mientras cumplan con los requisitos vigentes.
Asimismo, se vuelve optativa la actualización anual del Prospecto, que en caso de realizarse deberá incluir un informe de auditoría externa. Estas modificaciones también alcanzan a los Programas Globales del régimen PyME CNV y CNV Garantizada, contribuyendo a una mayor desburocratización y eficiencia en los procesos de emisión de valores.
Conclusión
Las medidas recientemente adoptadas reflejan una estrategia del Estado orientada a modernizar estructuras laborales, monetarias y regulatorias en un contexto de transformación profunda. La certificación rural promueve condiciones de trabajo éticas; los acuerdos paritarios buscan preservar el poder adquisitivo; la eventual adopción del Argentum apunta a ordenar el sistema monetario; y la flexibilización normativa en el mercado de capitales favorece una mayor dinámica empresarial. En conjunto, estas acciones delinean un escenario de reformas que, de consolidarse, podrían sentar las bases para una economía más transparente, eficiente y sostenible.