Novedades clave en el ámbito tributario y laboral: ajustes en el sistema de facturación, aguinaldo y regulación fiscal
El mes de junio llega a su fin con varios cambios de relevancia para el entorno laboral y fiscal. Desde la redefinición de las condiciones para emitir comprobantes fiscales, pasando por el ajuste de haberes jubilatorios hasta la modificación del calendario laboral para empleados estatales, las novedades continúan impactando tanto en PyMEs como en trabajadores y empleadores. A continuación, un resumen de las noticias más relevantes para los contadores, empleadores y responsables fiscales.
1. Nuevos importes de ANSES para julio 2025: ajustes en haberes y bases imponibles
La ANSES ha anunciado, mediante la Resolución 251/2025, las actualizaciones de los haberes jubilatorios, topes y bases imponibles que regirán a partir de julio de 2025. En esta oportunidad, se destacan los siguientes ajustes:
- Haber mínimo: $309.294,79
- Haber máximo: $2.081.261,17
- PBU (Prestación Básica Universal): $141.488,25
- PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor): $247.435,83
- Base imponible mínima: $104.170,43
Este ajuste, que se realiza en el marco de la actualización trimestral de las prestaciones previsionales, busca acompañar la evolución de la inflación y mejorar el poder adquisitivo de los jubilados. En especial, el aumento se ve reflejado en la Prestación Básica Universal (PBU), que experimentó un ajuste importante, buscando garantizar que los sectores más vulnerables reciban un apoyo más cercano a la realidad económica.
2. ARCA flexibiliza las condiciones para la emisión de facturas clase “M” y “A”
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) modificó el régimen de emisión de comprobantes fiscales, introduciendo cambios clave para la habilitación de facturas clase "A" y "M" a través de la Resolución General 5716/2025. Esta resolución redefine el acceso a la emisión de facturas clase “A”, incluyendo una evaluación preventiva del comportamiento fiscal y patrimonial de los contribuyentes.
Entre las novedades más destacadas, se establece que aquellos contribuyentes que soliciten por primera vez la habilitación para emitir facturas clase “A” deben cumplir con ciertos requisitos patrimoniales, como la tenencia de bienes por encima del 15% del mínimo no imponible del Impuesto sobre los Bienes Personales. En caso de no cumplir con esta condición, deberán emitir facturas clase “M” o optar por la factura clase "A" con la leyenda "Operación sujeta a retención".
Este cambio implicará mayores controles y un monitoreo cuatrimestral del cumplimiento fiscal, lo que afectará directamente la forma en que los contribuyentes declaran y pagan el IVA. El nuevo sistema se implementará a partir de julio de 2025.
3. Eliminación del descanso por el Día del Trabajador del Estado: cambios en el calendario laboral
El Poder Ejecutivo Nacional ha eliminado el feriado del 27 de junio para los empleados públicos, estableciendo que ese día los trabajadores del sector público cumplirán con sus funciones con normalidad. Esta medida, que surge a raíz de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) publicado el 25 de junio, busca evitar que la Administración Pública Nacional suspenda sus tareas mientras el resto de la población continúa su jornada laboral.
Si bien esta decisión puede generar inquietud entre los trabajadores estatales, se especifica que la fecha no será considerada como día hábil administrativo a los efectos de cómputo de plazos legales para trámites y procedimientos administrativos.
4. Empleados de consorcios de propiedad horizontal: incertidumbre en la liquidación de sueldos y aguinaldo
El sector de encargados de edificios enfrenta un panorama complicado en la liquidación de haberes y aguinaldo para junio de 2025. La falta de homologación de acuerdos salariales por parte de las cámaras del sector ha generado incertidumbre. A pesar de los acuerdos previos sobre aumentos salariales del 1,1% y bonos remunerativos, la falta de ratificación oficial obliga a los administradores de consorcios a decidir cómo proceder con la liquidación del aguinaldo.
El Sueldo Anual Complementario (SAC) debe liquidarse el 30 de junio, y en este caso, la falta de información clara puede generar complicaciones para calcular correctamente los haberes y el SAC. Los administradores deben estar atentos a la evolución de los acuerdos y adaptar las liquidaciones conforme a los incrementos pactados, que aún pueden verse modificados una vez que los acuerdos sean formalmente homologados.
Resumen final
Las novedades fiscales y laborales de esta semana presentan una combinación de medidas que buscan flexibilizar el cumplimiento fiscal y actualizar el sistema laboral. Los cambios en el monto de las jubilaciones y pensiones, junto con la modificación en la emisión de comprobantes fiscales, añaden complejidad y oportunidades para los estudios contables que asesoran a empresas y trabajadores. A su vez, los ajustes en el calendario laboral y la incertidumbre en la liquidación de aguinaldos en ciertos sectores reflejan la necesidad de adaptarse rápidamente a los cambios normativos y regulatorios que se siguen sucediendo en el país.