NOVEDADES LABORALES Y ECONOMICAS | 8 DE ABRIL DEL 2025


Compartir


1. Días claves para empleadores y trabajadores independientes

Durante abril se concentran varios vencimientos fiscales fundamentales para garantizar el cumplimiento tributario. Los empleadores deberán presentar la declaración jurada e ingresar los aportes y contribuciones a la Seguridad Social correspondientes al período devengado en marzo 2025 entre el 9 y el 11 de abril, según terminación de CUIT. Por su parte, los trabajadores autónomos tienen plazo entre el 7 y el 9 de abril para realizar sus aportes previsionales. También vence el plazo para que el personal de casas particulares cumpla con sus obligaciones: los aportes obligatorios deben ingresarse hasta el 10 de abril y los voluntarios hasta el 15. Además, los empleadores deben presentar el Formulario F. 1359 de liquidación anual del Impuesto a las Ganancias de empleados en relación de dependencia, trámite que debe completarse durante este mes.

2. Factura de Crédito Electrónica: se actualiza el monto mínimo de emisión

A partir del 11 de abril, la ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero) eleva a $3.958.316 el monto mínimo que obliga a emitir una Factura de Crédito Electrónica. Esta medida busca continuar impulsando el financiamiento de micro, pequeñas y medianas empresas, permitiéndoles cobrar por anticipado sus ventas a grandes empresas. Están alcanzadas por esta obligación todas las empresas registradas como MiPyMEs con certificado vigente, mientras que como receptores quedan comprendidas las grandes empresas que superen los topes de ventas anuales establecidos para empresas medianas tramo 2. También existe la posibilidad de optar voluntariamente por el régimen desde el Sistema Registral. Esta actualización refuerza el uso de esta herramienta como mecanismo de inclusión financiera para el sector productivo más vulnerable.

3. ARCA cambió las pautas para definir quién es gran contribuyente

Con la Resolución General 5670, ARCA establece una nueva metodología para determinar qué contribuyentes pasan a estar bajo seguimiento específico de la Subdirección General. El criterio incluye múltiples variables: volumen de ventas y exportaciones, empleo, operaciones en divisas, vínculos societarios, obligaciones activas, capacidad operativa y otros elementos que permiten una fiscalización más eficaz y segmentada. También se consideran grandes contribuyentes aquellos que deben presentar el “Informe país por país” o celebraron acuerdos de precios internacionales. Paralelamente, ya están disponibles los aplicativos para Ganancias y Bienes Personales 2024, con vencimiento programado para junio del próximo año. Se publicaron las nuevas valuaciones de bienes al 31 de diciembre de 2024, incluyendo vehículos, moneda extranjera, fondos de inversión y otros activos. Esta anticipación facilita la tarea de los contribuyentes y profesionales para organizar sus presentaciones con tiempo y precisión.


4. Monotributo: nuevas escalas, más requisitos y una categoría que supera el millón de pesos

La ARCA actualizó las escalas del régimen simplificado para el período fiscal 2025 con un incremento promedio del 20%, aplicable desde abril. Las nuevas categorías contemplan topes de facturación que van desde los $7.813.063,45 para la categoría A hasta los $82.370.281,28 para la categoría K. Los montos mensuales a pagar también se modifican: por primera vez, un monotributista categoría K que presta servicios deberá abonar más de un millón de pesos ($1.050.323,75). El régimen sigue integrando IVA, Ganancias, aportes jubilatorios y obra social en un solo pago, pero exige el cumplimiento estricto de requisitos como no tener más de tres unidades de explotación, no haber importado bienes ni servicios en el último año, y no formar parte de sociedades comerciales. Además, la recategorización continúa siendo obligatoria en enero y julio. Quienes superen los límites deberán pasar al régimen general, con obligaciones más complejas. Los pagos mensuales siguen venciendo el día 20 de cada mes.

Abril se convierte así en un mes bisagra para todos los actores del sistema tributario: se redefinen categorías, se actualizan montos, se refuerza el control fiscal y se consolidan herramientas electrónicas que buscan modernizar y transparentar el cumplimiento de las obligaciones fiscales en todo el país.