DESTINATARIOS ◆ Abogados laborales con experiencia ◆ Contadores públicos con conocimientos básicos en derecho laboral ◆ Gerentes de personal con experiencia | OBJETIVO Brindar una formación práctica y actualizada en normativa laboral argentina, fortaleciendo habilidades en liquidaciones, seguridad social, nuevas modalidades de empleo, análisis crítico de relaciones laborales y aplicación de regulaciones nacionales e internacionales. | FUNDAMENTO |
Módulo I: Marco Normativo del Trabajo | La constitución Nacional Arts 14 y 14 bis
Ley de contrato de trabajo nro 20.744. Decreto 390/1976:Disposiciones generales, El contrato de trabajo en general, Las modalidades del contrato de trabajo, La remuneración del trabajador, Vacaciones y otras licencias, Los feriados obligatorios y días no laborables, Trabajo de mujeres, La prohibicion del trabajo infantil y la proteccion del trabajo adolescente, La duración del trabajo y descanso semanal, La suspensión de ciertos efectos del contrato de trabajo, La transferencia del contrato de trabajo, La extinción del contrato de trabajo, La prescripción y caducidad, Los privilegios, Disposiciones complementarias Ley 14.250 Convenciones colectivas de trabajo Ley 14.786 Conflictos del trabajo Ley 23.551 de Asociaciones sindicales Ley 24.557 Ley de riesgo del trabajo Convenios colectivos y su impacto en la contabilidad laboral: Definición de convenios colectivos de trabajo. Homologación, Obligatoriedad, Comisiones paritarias, Medidas de prevención social , Derecho a Negociación colectiva, Registro de convenios colectivos, Procedimientos para cambios en convenios, Regímenes de crisis Conflictos del trabajo Ley 14.786. Conciliación Obligatoria: Órganos Responsables, Obligatoriedad, Objetivo, Proceso, Sanciones, Excepciones |
Módulo II: Liquidación de Sueldos e Indemnizaciones | Cálculo de haberes: básicos, adicionales , licencias y descuentos. conceptos más utilizados Recibos y normativa legal- Descuentos sindicales Concepto de paritarias y metodología de aplicación Liquidación en principales convenios Comercio, Sanidad, Camioneros, Agrarios, Uocra, Uta. Indemnizaciones y régimen indemnizatorio agravado.Liquidación en casos de despido, jubilación y renuncias. Liquidaciones finales en cada convenio. Conceptos básicos de presentación de boletas sindicales. |
Módulo III: Teletrabajo y Nuevas Modalidades Laborales | MARCO LEGAL DEL TELETRABAJO EN ARGENTINA Análisis de la Ley 27.555: voluntariedad, reversibilidad, derecho a la desconexión, igualdad de derechos, provisión de herramientas y compensación de gastos. Fallos clave: caso “González c/ Empresa X” y casos ficticios sobre desconexión, monitoreo y modificación unilateral del lugar de trabajo. Registro obligatorio de empresas que implementan teletrabajo: requisitos y pasos administrativos. 2. BENEFICIOS Y DESAFÍOS DEL TELETRABAJO Beneficios para trabajadores: flexibilidad, ahorro, equilibrio vida-trabajo. Beneficios para los empleadores: reducción de costos, aumento de productividad, acceso a talento remoto. Desafíos: aislamiento, burnout, gestión a distancia, protección de datos, condiciones ergonómicas. Derecho a la desconexión como clave para la salud mental y la productividad. 3. IMPLICANCIAS CONTABLES Y FISCALES Tratamiento de subsidios, gastos de internet, depreciación de equipos. Obligaciones fiscales: IVA, Ganancias, aportes y contribuciones. Ejemplos prácticos: Digital Solutions, Juan Pérez. Recomendación: mantener registros claros y asesoramiento profesional. 4. NUEVAS FORMAS DE EMPLEO: EL MODELO TRADE Definición: trabajador autónomo dependiente de un único cliente (75% ingresos). Situación en Europa (Ej. España): regulación parcial con protección social. En Argentina: tema en debate, sin legislación específica aún. Riesgos: tercerización, falta de cobertura, desprotección legal. Discusión actual: equilibrio entre autonomía y derechos laborales |
Módulo IV: Seguridad Social y Riesgos del Trabajo | APORTES Y CONTRIBUCIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
Marco normativo: Leyes 24.241, 26.063, Decreto 814/2001 y modificatorias. Componentes del sistema: SIPA, ANSES, PAMI, obras sociales, Asignaciones familiares, Fondo Nacional de Empleo, Seguro de Desempleo. Sujetos obligados y sujetos beneficiarios. Deducciones y exclusiones: topes, mínimos y máximos imponibles. Convenios de corresponsabilidad gremial y regímenes especiales. Formas y medios de cumplimiento: Aplicativo SICOSS, Declaración en línea, VEP. Sanciones por incumplimientos y fiscalización de ARCA. Regularización voluntaria y planes de facilidades de pago. Incumplimiento en el pago de aportes y contribuciones: efectos jurídicos y sanciones. Consecuencias legales del incumplimiento total o parcial en el ingreso de aportes y contribuciones a la seguridad social. Reclamaciones del trabajador: vía judicial y administrativa. Efectos sobre la relación laboral: suspensión de prestaciones, daños, afectación de la jubilación y de otras prestaciones sociales. Sanciones vigentes. 2. ART: COBERTURAS, SINIESTROS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Marco normativo: Ley 24.557 y sus reformas (Ley 26.773 y Ley 27.348). Contingencias cubiertas: Accidentes de trabajo, Accidentes in itinere y Enfermedades profesionales. Enfermedades no listadas. Exclusiones de cobertura. Sujetos obligados: empleadores afiliados y no afiliados. Cobertura básica de las ART: prestaciones en especie, médicas y dinerarias. Incapacidades. Procedimiento administrativo ante la Comisión Médica: Plazos, documentación, dictámenes. Recursos disponibles. Rechazo de siniestros y actuación del empleador. 3. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA Y SUS IMPLICANCIAS CONTABLES Fundamento normativo: Intermediación del vínculo laboral. Solidaridad en el Derecho del Trabajo (art. 29, 29 bis y 30 LCT). Jurisprudencia aplicable. Transferencia de establecimiento y cesión del personal. Requisitos para deslindar responsabilidad solidaria. Certificado de Trabajo art. 80 LCT. Requisitos exigidos para su efectivo cumplimiento. Análisis contable: Criterios de provisión ante riesgo contingente. |
Módulo V: Relaciones Laborales y Resolución de Conflictos | NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONVENIOS
Leyes clave: Ley 14.250 (sector privado) Ley 23.546 (procedimiento en sector público) Ley 24.185 (trabajadores del Estado Nacional) Etapas del proceso: Negociación → Acuerdo → Redacción → Homologación por el Ministerio. Contenido típico del convenio: Salarios, jornada laboral, condiciones de seguridad, beneficios sociales. Personería gremial: Es el derecho exclusivo a negociar colectivamente, reconocido por la Corte Suprema (ej. caso ADEMUS vs. Municipalidad de Salta). 2. ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN SINDICAL Claves del proceso: Identificación de intereses de los trabajadores. Preparación técnica y legal. Comunicación clara y respetuosa. Flexibilidad en la búsqueda de acuerdos. Ejemplo aplicado: Sindicato STU logra negociar un aumento salarial y mejoras en seguridad mediante una estrategia de comunicación efectiva. 3. AUDITORÍA LABORAL Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO Objetivo: Evaluar condiciones de trabajo y prevenir riesgos laborales. Etapas: Planificación → Evaluación → Informe → Seguimiento. Herramientas: Entrevistas, observación directa, análisis de documentos. Riesgos frecuentes: Caídas, exposición a químicos, estrés laboral, incendios, ruido. Cumplimiento legal: Formación, inspecciones, documentación, mejora continua. 4. GESTIÓN DE CONFLICTOS LABORALES Y PERSPECTIVA DE GÉNERO Claves para prevenir conflictos: Comunicación efectiva. Políticas laborales claras. Transparencia en reglas internas. Ley Micaela: Capacitación obligatoria en género. Desafíos en su implementación real en el sector privado. Recomendación: adoptar programas continuos, comités de inclusión, canales de denuncia seguros y efectivos. |
Módulo VI: Aplicación Contable y Tributaria del Derecho Laboral | TRATAMIENTO IMPOSITIVO DE LA RELACIÓN LABORAL.
Impuestos sobre Sueldos, caso de Tucumán. Impuesto al Valor Agregado, crédito fiscal extra por las contribuciones de seguridad social efectivamente abonadas. Su deducibilidad en Ganancias. Deducibilidad en el Impuesto a las Ganancias de las gratificaciones extraordinarias devengadas al cierre del ejercicio. 2. RETENCIONES Y PERCEPCIONES SOBRE HABERES. Esquema de retención del impuesto a las ganancias de la cuarta categoría. Siradig. Sicore. DJ anual. Topes, reintegros. Embargos comerciales y alimentarios. Límites. información al juzgado 3. PLANIFICACIÓN CONTABLE-LABORAL EN EMPRESAS. Registración contable de las liquidaciones de sueldo. Devengamientos. Utilización del impuesto a los débitos y créditos bancarios como pago a cuenta del F931. |
BONUS EXCLUSIVO | Indicadores de Clima Laboral y Satisfacción Organizacional con IA
Gestión Documental y Compliance Laboral con Herramientas Digitales e IA
|
DETALLE
✔️ Modalidad: en Vivo por ZOOM ✔️ Incluye: Certificado + Grabación de cada clase ✔️ Duración: 5 meses / 120 horas cátedra | AGENDA DE CLASES ![]() |
*La planificación de contenidos y horarios de la Capacitación puede estar sujeta a modificaciones. Escencial se reserva el derecho de posponer el inicio de las clases por circunstancias de fuerza mayor. En el caso de modificación de las fechas, el Área Académica se estará comunicando con cada alumno. |
INVERSIÓN
$23.000 Inscripción* $60.000 1° Cuota $60.000 2° Cuota $60.000 3° Cuota $60.000 4° Cuota | MÉTODOS DE PAGO
✔️ Transferencia Bancaria ✔️ Mercado Pago (15% de Recarga en las cuotas) En ambos casos deberás enviarnos el comprobante de pago. ✔️Ahora puedes pagar con tarjeta de crédito y disfrutar de todos los beneficios |